El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que el país vive una drástica reducción en la natalidad.
Los 445.011 nacimientos reportados en 2024 representan un desplome del 32,7% frente a 2015, cuando el país alcanzó uno de sus picos más altos.
Siga leyendo: ¿El mundo se va a quedar sin gente? Así están cayendo los nacimientos
El descenso no es nuevo. Desde 2018, Colombia ha venido registrando una disminución constante en los nacimientos, pero desde 2022 la tendencia se ha acelerado.
En 2022 hubo 573.625 nacimientos, pero en 2023 la cifra bajó a 515.549, con una caída del 10,1%. Ahora, en 2024, la reducción se profundiza con un 13,7% menos de nacimientos.
Factores detrás del desplome en la natalidad
Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, varios factores están influyendo en esta tendencia. Entre ellos, el cambio en los patrones sociales y económicos, el acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de la edad en que las mujeres deciden ser madres y las dificultades económicas que desincentivan la formación de familias numerosas.
El fenómeno no es exclusivo de Colombia. En muchos países de América Latina y Europa se observa un comportamiento similar, donde las nuevas generaciones tienen menos hijos que las anteriores.
Lea más aquí: Caída en picada de nacimientos en Colombia: durante los últimos 10 años se han reducido un 43,6%
La fecundidad también sigue en descenso
La tasa general de fecundidad, es decir, el número de nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre los 15 y los 49 años, ha mostrado una reducción constante desde 2018, tendencia que se ha profundizado en los últimos tres años.
Para 2024, esta tasa se ubica en 32,0 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres, lo que representa una disminución de 21,3 en comparación con 2015.
Le puede interesar: Nacimientos en Colombia siguen cayendo: 2024 registró la cifra más baja de la última década
Los menores descensos en las tasas específicas de fecundidad en la última década se presentan en los grupos de edad comprendidos entre los 35 y los 54 años, con reducciones que oscilan entre el 26,7% y el 36,2%.
Sin embargo, el mayor desplome se registra en las adolescentes de 15 a 19 años, con una disminución del 51,1% en la tasa de fecundidad.
Entre 2015 y 2024, la edad media de la fecundidad y la edad media al primer hijo han aumentado en todos los departamentos del país. En Bogotá, la edad promedio en la que las mujeres tienen su primer hijo es la más alta, alcanzando los 26,2 años.
Nacimientos caen en todo el país
La reducción en el número de nacimientos se presenta en todos los departamentos desde el año 2023. En términos anuales, los departamentos con mayores caídas en 2024 son Vichada (-27,0%), Vaupés (-23,5%), Sucre (-20,4%) y Magdalena (-20,2%).
Si se analiza el cambio en los últimos cinco años, los departamentos con mayor descenso en el número de nacimientos son Cesar (-36,1%), Amazonas (-35,0%), Atlántico (-34,4%), Magdalena (-34,1%) y Chocó (-33,5%).
Conozca más: En 10 años Medellín será la segunda ciudad más envejecida del país
Según expertos, la caída en los nacimientos plantea retos en diversos frentes. En el largo plazo, el envejecimiento de la población podría afectar el sistema de pensiones, el mercado laboral y el crecimiento económico.
Un menor número de nacimientos significa una futura reducción en la población en edad de trabajar, lo que podría impactar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la demanda interna.