Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así le pegaría la tributaria a los exportadores: costos logísticos aumentarían a 22%

Desde Analdex, gremio de exportadores, indicaron que la reforma tributaria radicada por el Gobierno Nacional encarecería aún más la operación de los actores del comercio exterior.

  • Según Javier Díaz, presidente de Analdex, que actualmente el gremio no mantienen un diálogo fluido ni con el presidente Gustavo Petro ni con sus ministros. Foto: Cortesía
    Según Javier Díaz, presidente de Analdex, que actualmente el gremio no mantienen un diálogo fluido ni con el presidente Gustavo Petro ni con sus ministros. Foto: Cortesía
hace 6 horas
bookmark

Desde el Congreso de Exportadores, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) cuestionó con fuerza la segunda reforma tributaria presentada por el Gobierno de Gustavo Petro, al considerarla un mal mensaje para la inversión y la estabilidad jurídica del país.

Relacionado: “No hay diálogo con el presidente ni con ministros”: hay ruptura en la relación entre exportadores y Gobierno Petro

Los exportadores señalaron que proponer una reforma que busque recaudar $26,3 billones “es un despropósito desde todo punto de vista” e insistieron en que lo que el país necesita es austeridad en el gasto público y no más impuestos.

Aumento en los costos logísticos

Una de las principales preocupaciones del sector exportador es el aumento de los costos logísticos que vendrían con la nueva tributaria. De acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex, estos podrían pasar del 18% al 22%, encareciendo aún más la operación de los actores del comercio exterior.

Ese incremento estaría directamente relacionado con el precio del diésel y la gasolina, que representan cerca del 40% de los costos del transporte. Según Díaz, cualquier ajuste en los combustibles impacta de inmediato el costo del transporte y termina afectando no solo a las exportaciones, sino a toda la economía. Incluso el sector férreo, que apenas comienza a recuperarse, se vería golpeado.

“Si el combustible sube, los costos de transporte también lo hacen, y eso termina afectando a toda la economía, no solo a las exportaciones”, explicó el dirigente gremial.

Puede leer: “Las empresas ya no damos más”: gremio de exportadores lanza fuerte crítica al Gobierno Petro

El impacto, añadió, no se limita a la competitividad del comercio exterior, que ya enfrenta costos logísticos elevados, sino que también se refleja en la canasta familiar. “El Gobierno dice que no la está afectando, pero en realidad sí lo hace por esta vía”, advirtió.

Actualmente, los costos logísticos en Colombia rondan el 18%, mientras que en países competidores se ubican entre 8% y 9,5%. Esa brecha, sostuvo Díaz, hace que para los empresarios ubicados en el interior sea mucho más costoso importar materias primas o sacar productos de exportación, reduciendo la competitividad frente a mercados con estructuras de transporte más eficientes y baratas.

Entérese: “Es un gran estímulo fiscal pero para Panamá”: Anif sobre riesgos de nueva reforma tributaria

Sobre gravar el patrimonio

El dirigente gremial también advirtió que aumentar impuestos y gravar de manera permanente el patrimonio afecta directamente la competitividad del país frente a otras economías de la región.

Recordó que mientras en Colombia la tasa de renta empresarial es del 35%, en Centroamérica el promedio se sitúa en 25%, lo que pone al país en desventaja para atraer inversión.

“Pensar que se pueden incrementar los impuestos de manera indefinida y que no habrá consecuencias es un error. Sí las hay: se pierde competitividad y los inversionistas se van a localizar donde encuentren la mejor rentabilidad, y con estas tasas ese lugar no será Colombia”, afirmó.

Por el lado de la energía, desde Analdex resaltaron que, en 10 años, Colombia pasó a ser competitivo a encabezar el ranking regional de costos de energía.

“Los costos de energía también preocupan, para exportar se necesita producir y para producir se necesita energía. En 10 años el país pasó a ser competitivo a encabezar el ranking regional de costos de energía. La tarifa promedio alcanzó los US$0,2 kWh (...) De esa manera, el país supera a otros de la región como Perú, Chile, México y Argentina, incluso está por encima del costo de energía de Estados Unidos.”, advirtió el presidente de Analdex.

Más noticias: Carf alerta sobre desequilibrios fiscales del Gobierno: ingresos sobrestimados, gasto inflexible y ausencia de medidas de ajuste

Más carga impositiva y trámites burocráticos

Desde la óptica de Ronald Bakalarz, presidente de la Junta Directiva de Analdex, si bien todas las reformas tributarias señalan que su propósito es facilitar y equilibrar la cancha con algunos sectores, “al final es una nueva carga impositiva y más trámites burocráticos, que castigan a las empresas, porque se generan más obligaciones fiscales”.

De esta manera, alertó que “las empresas ya no dan más con tanta carga administrativa y fiscal”.

Falta de seguridad jurídica y agroexportaciones

El gremio también hizo hincapié sobre la falta de seguridad jurídica y las restricciones que impiden responder a la creciente demanda internacional de alimentos, como la de China.

Este escenario, afirmó Díaz, le resta competitividad a Colombia frente a países de la región, como Brasil, que ha logrado destinar grandes extensiones de tierra a la agroexportación gracias a un marco normativo más estable y flexible.

De hecho, se estima que este año el país no logrará llegar a los US$50.000 millones en exportaciones, cuando la meta debería ser pasar los US$60.000 millones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida