Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dólar cierra la semana con fuerte bajada, ¿qué viene para la moneda gringa?

La divisa bajó más de 30 pesos frente a la TRM.

  • foto EL COLOMBIANO.
    foto EL COLOMBIANO.

El dólar robó titulares a lo largo de la semana en Colombia. La divisa estadounidense alcanzó precios que no se veían hace dos meses y consolidó su caída al cierre de este viernes.

La negociación del dólar cerró la jornada en $3.961,06, lo que representó una caída de $30,03 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $3.991,09. Además, la divisa registró al final de la jornada un precio mínimo de $3.952,10 y un máximo de $3.969 con 1.882 transacciones por un monto de US$1.277 millones.

Según Reuters, el jueves, los datos sobre las solicitudes de subsidio de desempleo en Estados Unidos, superiores a lo esperado, sirvieron de preludio al dato más importante sobre las nóminas no agrícolas. Los bonos subían en Estados Unidos, Europa y Japón, después de que las preocupaciones fiscales estimularan un repunte de los rendimientos a largo plazo.

Entérese: Medellín recibió más de 546 mil turistas extranjeros en el primer semestre del 2025: rompió récord

La ansiedad por la intromisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la política monetaria de la Fed y su impredecible régimen arancelario ha hecho que los inversores se muestren tímidos a la hora de mantener activos en dólares últimamente, dijo Bart Wakabayashi, director de la sucursal de Tokio de State Street.

“El dólar sigue estando muy, muy infraponderado”, dijo Wakabayashi. “Creo que hay margen para que las compras de dólares vuelvan en algún momento. Quizá los inversores estén esperando a que se produzca el recorte de tipos para volver a entrar”.

Varios responsables de la Reserva Federal afirmaron que la preocupación por el mercado laboral sigue respaldando sus peticiones de recortes de tipos, lo que aumenta las expectativas de una inminente relajación. La Fed se reunirá los días 16 y 17 de septiembre.

La Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo publicará las nóminas no agrícolas estadounidenses de agosto y los economistas encuestados por Reuters esperan un aumento de 75.000 puestos de trabajo, tras el incremento de 73.000 en julio.

Le puede gustar: Cotelco advierte sobre medida de la reforma tributaria que espantaría algunos turistas de Colombia, ¿de qué se trata?

Esto se produce después de que el jueves las nóminas privadas estadounidenses aumentaran menos de lo esperado en agosto y las solicitudes de subsidio de desempleo de la última semana del mes fueran superiores a lo previsto.

Joseph Capurso, responsable de economía internacional del Commonwealth Bank of Australia, escribió en una nota: “El riesgo sigue inclinándose a que las nóminas no cumplan con las expectativas de los economistas estadounidenses, lo que pesará sobre el dólar esta noche”.

¿Qué se viene para el dólar?

De acuerdo con Alejandro Reyes, analista de BBVA, a final de año el escenario no será del todo positivo, por lo que se espera que el dólar vuelva a cotizar por encima de los $4.000.

Las proyecciones de BBVA apuntan a la posibilidad de cerrar 2025 con una cotización de $4.150. Para los analistas la subida al finalizar la vigencia obedecería a que organismos internacionales como la OPEP+ ha proyectado un precio internacion de crudo más bajo para la temporada de fin de 2025. Y ese comportamiento del mercado está ligado a una expectativa de que la producción del hidrocarburo aumente en el mundo. Eso fortalecería el dólar en países petroleros como Colombia y debilitaría la moneda local.

Frente al 2026, Reyes añadió: “Se puede pensar que sí puede haber algo más de volatilidad por las elecciones, pero no necesariamente una gran depreciación, pero sí algo más de volatilidad hacia comienzos del 2026”.

Consulte: Dólar ha bajado más de 106 pesos en el último mes en Colombia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida