Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Libertad, empresa y empleo

hace 3 horas
bookmark
  • Libertad, empresa y empleo

Por Paola Holguín - @PaolaHolguin

La ruta democrática para el desarrollo es: libertad, empresa y empleo de calidad, inclusivo y sostenible.

El pasado 29 de marzo, en un gigantesco auditorio que quedó pequeño por la gran asistencia, se adelantó en Bucaramanga el quinto foro de precandidatos a la Presidencia, por parte del Centro Democrático.

Allí explicamos porqué el empleo de calidad, inclusivo y sostenible, es la mejor política social, y cómo el Centro Democrático apuesta por una economía fraterna, sin odio de clases, donde empresarios y trabajadores son aliados, porque entienden que se necesitan mutuamente, ya que sin empresarios no hay empresas, sin empresas no hay empleo.

Quedó claro en las exposiciones que sin crecimiento económico no es posible generar puestos de trabajo; pero que el crecimiento por sí solo no basta. Necesitamos más empleo formal y eso no se logra con rigideces ni sobrecostos, sino con flexibilización laboral; y aprovechando que Colombia es tierra de emprendedores.

Para incentivar la inversión nacional y extranjera; grande, mediana y pequeña, necesitamos: libertad de empresa (para producir, competir e innovar), sensatez en vez de radicalismo ideológico, seguridad física, estabilidad jurídica y reponsabilidad política. Necesitamos un Estado que incentive, en vez de estorbar, estigmatizar o perseguir a los empresarios.

Alemania y Canadá, son ejemplos de países que implementaron reformas laborales exitosas, logrando equilibrio entre la libertad empresarial y la dignidad del trabajador.

Alemania hizo una reforma estructural al mercado laboral en 2002, diseñada por Peter Hartz, director de Recursos Humanos de Volkswagen, que introdujo los minijobs y midijobs, que permiten trabajar con cargas tributarias bajas, en jornadas parciales o de corta duración; flexibilizó el despido y la contratación; recortó beneficios hasta en un 30% a personas con seguro de desempleo que se negaran a aceptar una oferta de trabajo razonable; fortaleció las agencias de empleo para la intermediación laboral y creó subsidios temporales para quienes aceptaban trabajos con ingresos menores a los anteriores (lo que incentivó la movilidad). Como resultado, el desempleo cayó de más del 11% en 2005 a menos del 5% en 2019; Alemania pasó a tener uno de los mercados laborales más fuertes de Europa; se crearon 2,5 millones de empleos, y las pequeñas y medianas empresas fueron claves en la reabsorción de trabajadores.

Canadá hizo una transformación estructurada a nivel provincial, apostándole a la formación laboral técnica y tecnológica con orientación sectorial; a la competitividad y a la conexión directa entre la educación y el mercado; dedicó importantes recursos a los Acuerdos de Desarrollo de Mercado Laboral y de Desarrollo de la Fuerza Laboral; logrando una tasa de desempleo estable de 5 a 6% en promedio; altos niveles de formalización y protección social; elevada tasa de empleabilidad juvenil, incluso entre migrantes, y aumento del promedio de ingresos.

Las lecciones para Colombia son que, más protección no siempre es mejor protección; más libertad significa más oportunidades de empleo digno; se debe combinar flexibilidad con programas activos de apoyo al trabajador; no todo se resuelve desde Bogotá, las regiones deben tener herramientas para formar y emplear de acuerdo con sus vocaciones productivas; la educación técnica, incentivos y confianza al empresario local son la clave.

Mientras países como Alemania flexibilizaron su legislación laboral, Petro insiste en una reforma que hace exactamente lo contrario, encarece la contratación, limita la flexibilidad y aumenta los riesgos legales para quien crea empleo; mientras Canadá apuesta por conectar la educación técnica con la vocación productiva regional, Petro persiste en una visión centralista y sindicalizada del trabajo, desconectada de las realidades y desafíos del siglo XXI.

Nuestra apuesta en el 2026 es más y mejor empleo.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD