Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los museos de ciencias

Aunque los museos del norte son una nota y tenemos mucho qué aprenderles, nosotros también tenemos mucho qué enseñarles.

hace 2 horas
bookmark
  • Los museos de ciencias

Por Rosana Arismendi Mejía - JuntasSomosMasMed@gmail.com

“Los museos de ciencias debemos ser lugares en los que la curiosidad no se politice. Incluso debemos acoger esas curiosidades que no compartimos o que nos hacen sentir incómodos”. Esto dijo Brinda Adhikari, co-fundadora del podcast “Why should I trust you?” (la amé, búsquenla), en una de las conversaciones principales de la conferencia anual de la Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología de Norteamérica —ASTC, por sus siglas en inglés—. Y no puedo estar más de acuerdo.

De allí, de la conferencia de ASTC, me traje ideas poderosas, como la de Adhikari. Y también algunas conclusiones-reflexiones, que hoy quiero compartir aquí:

1. Los museos de ciencias embellecemos el mundo. Porque a través de la alegría, la pregunta, la confianza y el conocimiento, y también mediante la participación, el aprendizaje y el asombro, cambiamos a las personas y a las ciudades. Y, por ende, a la sociedad. Más aún cuando construimos en alianza con visitantes, comunidades, academia, y sectores público y privado, pues así, tejiendo vínculos, la belleza a la que me refiero —es decir, la que surge de sociedades informadas, participativas, curiosas, activas— se multiplica.

2. Los museos de ciencias somos (y debemos ser) lugares para el encuentro. De saberes, disciplinas, conocimientos, y perspectivas. En un mundo cada vez más polarizado, en el que la radicalización hace parte del menú del día, podemos (y debemos) ser espacios seguros para dudar, disentir y tender puentes —siempre respetuosos, pero también rigurosos— hacia esas curiosidades distintas a las nuestras, de las que habla Adhikari.

3. Los museos de ciencias tenemos que involucrarnos más en la educación. Además de ser lugares que complementan los procesos de aprendizaje de la escuela o la universidad, tenemos mucho qué aportar a la transformación educativa, con conversaciones, reflexiones, metodologías y prácticas de innovación que promuevan la participación, la construcción colectiva de conocimiento y el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, creatividad o resolución de problemas.

4. Los museos de ciencias del sur tenemos mucho para decir (y nos lo debemos creer más). Aunque los museos del norte son una nota y tenemos mucho qué aprenderles, nosotros también tenemos mucho qué enseñarles. Tal vez porque no tenemos (casi) todo resuelto, y/o porque tenemos menos acceso a recursos financieros y tecnológicos, hemos abierto nuevos caminos para crear, explorar y acoger la inter/transdisciplinariedad. Somos creativos y disruptivos, y se lo tenemos que contar más al mundo. Cambiemos los relatos, contémonos (y contemos las ciencias) también desde el sur.

“Las ciencias son nuestra guía. Una guía del qué y del por qué, es decir: ellas nos dictan las posibilidades y las urgencias y en ellas encontramos el sustento” dice el manifiesto de la Política de Exposiciones de Parque Explora. Y continúa: “Involucrar otras voces, escuchar y dialogar, reflexionar en conjunto, son la condición para lograr que el conocimiento sea construido colectivamente; y lograr también que ese conocimiento sea menos sesgado, más fácilmente apropiado, y que concuerde con las vibraciones de las personas a quienes nos debemos”. ¡Salud!

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD