Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Construcción verde: Colombia se pone a la vanguardia

El desarrollo sostenible gana terreno. Cada vez más proyectos apuestan por edificaciones eficientes, saludables y respetuosas con el medioambiente.

  • Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana. FOTO: EL COLOMBIANO
    Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana. FOTO: EL COLOMBIANO
07 de octubre de 2025
bookmark

Colombia fue reconocida por la Corporación Financiera Internacional (IFC), como el país número uno en el mundo en prácticas de construcción sostenible, al superar los 22 millones de metros cuadrados certificados bajo el sello Edge. Así mismo, al cierre de la Semana de la Construcción Sostenible, Antioquia es el segundo departamento del país con más construcciones sostenibles, de acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), que destacó 1.217.661 metros cuadrados construidos bajo el estándar nacional CASA Colombia.

Ambos logros no solo evidencian el compromiso del sector, que en los últimos años ha acelerado la adopción de prácticas amigables con el medioambiente, sino que invitan a entender cómo este tipo de construcción aporta a la reducción de emisiones y al bienestar social y urbano.

La sostenibilidad como nuevo estándar del sector inmobiliario

La también llamada construcción ecológica procura que el uso del entorno sea lo menos invasivo posible para el planeta durante todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta el montaje, la funcionalidad de la estructura y la posible demolición. Según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, la construcción verde reduce entre un 20 % y un 40 % los costos de energía y agua, mejora la durabilidad de materiales y genera un mayor valor de reventa, en algunos casos hasta un 7 % más que construcciones convencionales.

Más que un compromiso ético, la construcción verde es un imperativo económico y normativo con rentabilidad a largo plazo; una condición mínima de competitividad que funciona como un estándar en la industria y que tiene en cuenta los compromisos globales de descarbonización y las nuevas exigencias de los compradores, inversionistas y gobiernos. El 88 % de los compradores, por ejemplo, afirma que un sello verde influye en su decisión de compra, de acuerdo con el informe Estado de la Construcción Sostenible en Colombia.

Estrategias que incorporan principios de sostenibilidad

“Con un avance en normativas que exigen eficiencia energética y reutilización de aguas, el Plan de Acción Climática y la Estrategia de Economía Circular Territorial refuerzan esta visión que permea aproximadamente el 22 % del mercado de lo que se construye en Colombia”, explica Julián Ospina Vergara, director de sostenibilidad de Camacol Antioquia.

Los materiales con menor huella de carbono, las campañas de acompañamiento y sensibilización a los nuevos compradores en la adopción de hábitos sostenibles y el uso de herramientas tecnológicas como el Modelado de Información de Construcción (BIM), son estrategias que aplican las constructoras, y que, junto con los sistemas de captación de aguas lluvias, energía solar fotovoltaica y tecnologías LED, reducen la demanda energética y mejoran rendimientos y productividad en la construcción.

Hay certificaciones que actúan como herramientas de medición, diferenciación y mejora continua. EDGE, por su simplicidad y costo, ha sido clave en proyectos VIS y VIP; LEED se ha posicionado en edificios corporativos y públicos; y CASA Colombia promueve un enfoque más local y adaptado. “Todas ellas generan confianza en el usuario final e impulsan la transparencia ambiental en el sector; y a los gobiernos les avisa de la importancia de la incorporación de estas iniciativas en las políticas públicas de los entes territoriales”, dice Ospina.

Cada certificación es un sello de confianza, y entre los edificios colombianos que cuentan con alguna de ellas, está el edificio Ruta N, que tiene certificación LEED Gold y una completa integración de tecnologías limpias; y el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana funciona como ejemplo de infraestructura pública verde.

En el resto del departamento, las escuelas rurales sostenibles que promueve la Gobernación de Antioquia, los diseños pasivos de parques educativos en Urabá, el oriente y el suroeste, y los proyectos de vivienda rural sostenible que cuentan con sistemas de autogeneración y manejo autónomo del agua, son ejemplo de construcción verde.

Sostenibilidad que suma, espacios que cuidan

Los beneficios para los usuarios y las comunidades son tangibles: el ahorro en los servicios públicos, la mejora en la calidad del aire, el confort térmico, la reducción de los residuos y ambientes más saludables y seguros son algunos de ellos, y, en conjunto, contribuyen a que las ciudades sean más resilientes y equitativas.

Las construcciones verdes y sostenibles son una alternativa clave para la reducción de hasta el 23% de las emisiones globales de carbono. Se busca que, para el 2030, en Colombia la mitad de las viviendas nuevas incorporen criterios y certificaciones de sostenibilidad, lo que significa que, de 1,18 millones de unidades, 428.000 tendrán una certificación que avale ese compromiso.

Replicar los casos de éxito de Medellín y Antioquia en otras regiones del país es clave para dar soluciones dentro del contexto territorial y social: apostarle a la construcción verde es una necesidad que construye futuro y genera valor desde lo ambiental, lo social y lo económico.

Temas recomendados

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida