Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Lanzan ‘vaca’ para recuperar un importante humedal en Rionegro, Antioquia, que está en riesgo de desaparecer

Al humedal Abreo-Malpaso se lo está devorando la expansión urbana. Decenas de especies dependen de su existencia.

  • Los patos silbadores, una de las especies que depende de la buena salud de estos humedales. FOTO: CAMILO SUÁREZ
    Los patos silbadores, una de las especies que depende de la buena salud de estos humedales. FOTO: CAMILO SUÁREZ
  • Lanzan ‘vaca’ para recuperar un importante humedal en Rionegro, Antioquia, que está en riesgo de desaparecer
hace 1 hora
bookmark

Cuando conocimos el humedal Abreo-Malpaso, hace exactamente dos años, la primera imagen que nos recibió fue la de una vaca inquieta intentando sobrevivir, buscando pasto mientras luchaba por no hundirse en el pantano y rodeada de una montaña de escombros. Una escena que resumió todo lo que no debería ocurrir en un humedal que fue clave para el desarrollo de Rionegro, pues de las aguas de las quebradas que confluyen allí se extrajo durante décadas el líquido para abastecer a la población y hasta para proveer sustento con la pesca.

En 2001 el Concejo de Rionegro declaró el embalse Abreo-Malpaso como un ecoparque y plantearon la necesidad urgente de protegerlo y crear programas de educación ambiental en torno a este. Pero 17 años después, en ese mismo recinto, los concejales aprobaron el Acuerdo OO2 del POT que le puso la lápida al humedal al reducir, extrañamente, el área de protección que rodeaba el cuerpo de agua y lo dejó a merced de las presiones que ya venían amenazándolo desde hacía varios años. Hoy el humedal sufre por la urbanización, deforestación, contaminación y uso inadecuado del suelo. Las decenas de especies que dependen de este ecosistema tienen también su futuro en vilo.

Lea: En Rionegro, un histórico y fundamental humedal está a punto de desaparecer

La bióloga Johana Reyes lleva cerca de 15 años luchando para visibilizar la importancia de este humedal para los rionegreros, así como las amenazas que lo han puesto al borde de la desaparición. Por ejemplo, ha denunciado la desidia de EPM, que tras adquirir Empresas Públicas de Rionegro y dejar de utilizar este acueducto para abastecimiento a la población, dejó el humedal a su suerte sin el mantenimiento necesario, lo que permitió el exceso de materia orgánica asfixiara el humedal y redujera su espejo de agua hasta el 80%.

En septiembre de 2024, tras un par de denuncias de EL COLOMBIANO, Cornare y la alcaldía de Rionegro anunciaron una inversión conjunta de $6.400 millones para ejecutar varios proyectos con el fin de recuperar fuentes hídricas, restaurar ecosistemas y mitigar el riesgo por inundación en varios sectores. De esa plata destinaron $298 millones para el Abreo-Malpaso, para la restauración activa de la flora acuática y terrestre, el manejo de especies invasoras, así como en la implementación de talleres de educación ambiental, y la instalación de señalización educativa.

Lanzan ‘vaca’ para recuperar un importante humedal en Rionegro, Antioquia, que está en riesgo de desaparecer

De la mano de expertos como el profesor Mario Quijano y su equipo de la Universidad Católica de Oriente, este fundamental humedal devorado lentamente por la expansión urbana empezó a recibir por fin acciones de restauración. Sin embargo, los esfuerzos que necesita son mucho mayores para evitar su muerte. Por eso la bióloga Reyes decidió lanzar otra iniciativa, una vaca para recaudar algunos recursos con el fin de desarrollar el objetivo social y educativo ambiental en el humedal. Lo intentó varias veces a través de postulaciones a becas que permitieran desarrollar este trabajo, pero al no lograrlo decidió intentarlo a través de una campaña en Vaki para poder llevar a cabo talleres, actividades comunitarias y procesos pedagógicos que hagan de este humedal un aula viva y un símbolo de resiliencia. La meta es de $4.000.000. Del éxito de estas iniciativas depende que el futuro de decenas de especies siga siendo viable.

Lea: Montaña de Antioquia será nuevo destino de turismo astronómico: construyen monumento a la arquitectura milenaria

A pesar de las escenas desoladoras que presenciamos en el humedal, también fuimos testigos de una de las más bellas escenas que hayamos visto en un ecosistema urbano en Antioquia. Una manada de patos silbadores (Dendrocygna viduata), asomando sus cabezas en absoluta coordinación en medio de plantas invasoras y contaminación, creando una escena viva de rebeldía, y lo que pareció más una pintura naturalista que una fotografía.

Lea: Un profe y el Ernesto Pérez de carne y hueso lideran en Belmira, Antioquia, una estrategia pionera para salvar frailejones

Hay que recordar que los humedales fueron declarados por la Unesco como los grandes guardianes de las ciudades ante la crisis climática. Son ecosistemas que cumplen con decenas de servicios ecosistémicos fundamentales y sin los cuales las ciudades difícilmente pueden ser viables a largo plazo. Son responsables de amortiguar inundaciones al actuar como esponjas de aguas lluvias y crecientes de ríos y quebradas; son excelentes capturando carbono, es decir, reteniendo los gases de efecto invernadero que calientan la superficie del planeta; almacenan y abastecen agua; y como si eso no fuera suficiente proveen alimento y plantas medicinales, forrajes para animales y fibras industriales.

En Europa y Asia, mientras ciudades intentan recuperar sus humedales y hasta intentando reemplazar los que se extinguieron con humedales artificiales, en Colombia nunca ha cesado su destrucción. En Colombia fueron destruidos el 65% de sus humedales. Rionegro es uno de los seis municipios del Oriente con más territorio de humedales, pero también ha sido implacable en destruirlos para “crecer” como ciudad.

De ahí la importancia de esta y todas las iniciativas para intentar rescatarlos. La campaña de la profesora Johana irá hasta el 16 de octubre. Pueden sumarse a través de este enlace de Vaki.

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida