Tres dragas tipo caperuza, una retroexcavadora, 3 motores industriales, 3 motobombas y 3 clasificadoras fueron decomisadas por el Ejército en el municipio de El Bagre, Bajo Cauca antioqueño.
Le recomendamos leer: El paro minero se concentra en el Bajo Cauca: ¿Por qué otras regiones no se suman?
Estos elementos, según voceros de la Brigada 11 que tiene jurisdicción en esa subregión del departamento, estarían al servicio de los intereses del grupo armado organizado (GAO) Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).
La fuente también indicó que el operativo que arrojó este resultado fue producto de labores de Inteligencia y reconocimiento de área por parte de los soldados del Batallón de Selva N.° 57, con apoyo de la Brigada contra la Minería Ilegal y de manera interinstitucional con la Fiscalía General de la Nación.
El hallazgo de la maquinaria usada presuntamente para la explotación ilícita de yacimientos mineros ocurrió en la vereda Sabalito Sinaí del mencionado municipio.
Con su inutilización se habría evitado la extracción de 15.600 gramos de oro ilegal al mes, avaluados comercialmente en más de 4.000 millones de pesos, pero además se habría frenado un impacto negativo en cuanto a deforestación y remoción de capas de tierra que afectan el medio ambiente.
La destrucción de maquinaria como esta ha sido motivo de protestas sociales en el Bajo Cauca. En septiembre del año pasado, por ejemplo, se desató un paro minero que afectó el orden público en buena parte de esta subregión, donde el 90% de la población depende de la extracción de oro.
El detonante fue justamente la expedición del Decreto 1035 que les otorga a las Fuerzas Militares la facultad de destruir la maquinaria amarilla utilizada con fines ilícitos en Colombia, por ejemplo las retroexvadoras y dragas que no tengan autorización.
Además, le sugerimos ver: Mineros del Nordeste antioqueño levantan paro que bloqueó la zona durante diez días
Esta facultad antes era solo de la Policía y por esto la extensión hacia los militares ha sido vista por los mineros informales como un ataque directo a su modo de vida, llevándolos a sentirse criminalizados por las autoridades a pesar de que muchos han trabajado en la minería de manera tradicional durante generaciones.