Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿El Estado puede obligar a los menores a vacunarse contra la fiebre amarilla? Esto dijo MinSalud

El ministro Jaramillo aseguró que se debe tener mesura con el tema de la fiebre amarilla en el país para no generar alertas a futuro, sobre todo en la población infantil. Así lo expresó sobre la vacunación.

  • El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, viene siendo polémico con el tema de la salud y la fiebre amarilla. FOTO: COLPRENSA
    El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, viene siendo polémico con el tema de la salud y la fiebre amarilla. FOTO: COLPRENSA
hace 46 minutos
bookmark

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, encendió una controversia al declarar que el Estado puede obligar a vacunar a los niños si los padres se niegan, en el marco de una alerta sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla, afirmación que generó cuestionamientos sobre los límites legales de la patria potestad frente a la protección de la salud pública.

Jaramillo pronunció sus declaraciones el jueves durante un evento en Bogotá, donde abordó la preocupante situación de la fiebre amarilla, que registró 37 casos confirmados y 17 fallecidos en 2025, según el Instituto Nacional de Salud.

Le puede interesar: Ministerio de Salud dice que declaraciones de Jaramillo sobre patria potestad de los niños fueron “sacadas de contexto”

El ministro señaló que la vacunación es un deber colectivo y que, en casos de negativa parental, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) puede intervenir para garantizar el derecho a la salud de los menores, respaldándose en la prioridad del interés superior del niño.

La Ley 1098 de 2006, conocida como el Código de Infancia y Adolescencia, establece en su artículo 10 que los niños tienen derecho a la vida y a la salud, y que el Estado debe adoptar medidas para protegerlos cuando los responsables legales no lo hagan. Sin embargo, la Ley Estatutaria 1751 de 2015 precisa en su artículo 7 que ninguna persona puede ser sometida a un tratamiento médico contra su voluntad, lo que genera un conflicto interpretativo sobre la obligatoriedad de las vacunas.

Las palabras de Jaramillo provocaron una avalancha de críticas, especialmente en sectores que consideran que la intervención estatal vulnera la autonomía familiar. Organizaciones de padres y movimientos antivacunas calificaron la postura como un ataque a la patria potestad, regulada por el artículo 288 del Código Civil, que otorga a los padres la autoridad primaria sobre sus hijos.

En respuesta, el Ministerio de Salud emitió un comunicado el viernes, aclarando que no se busca imponer medidas generales, sino actuar en situaciones excepcionales donde la vida de los menores esté en riesgo.

El comunicado explicó que la intervención del ICBF se limitaría a casos extremos, como emergencias sanitarias declaradas, y que cualquier acción respetaría los procedimientos establecidos en la ley. Jaramillo reiteró que la vacunación infantil es gratuita y accesible en más de 3.000 puntos a nivel nacional, destacando que una sola dosis contra la fiebre amarilla otorga inmunidad de por vida.

La normativa colombiana no establece la obligatoriedad explícita de las vacunas en el Plan Ampliado de Inmunización (PAI), pero el Decreto 109 de 2021, que regula el PAI, subraya que el Estado debe garantizar su disponibilidad y promover su aplicación para prevenir enfermedades de alto impacto.

La fiebre amarilla, endémica en 380 municipios colombianos, requiere vacunación para viajeros y residentes en zonas de riesgo, según la Resolución 466 de 2022 del Ministerio de Salud. Este documento exige el carné de vacunación para quienes ingresen o salgan de áreas críticas, como Amazonas, Caquetá y Meta.

El Reglamento Sanitario Internacional de 2005, adoptado por Colombia, permite a los Estados imponer requisitos de vacunación en contextos de riesgo epidemiológico, como el actual brote regional que suma 131 casos en América, 31 de ellos en Colombia.

Sin embargo, la Corte Constitucional, en la sentencia T-203 de 2018, aclaró que cualquier medida que afecte derechos fundamentales, como la autonomía parental, debe ser proporcional y estar justificada por un peligro inminente.

Medidas frente a la emergencia

El Ministerio de Salud destinó 23.003 millones de pesos para intensificar la campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, enfocándose en municipios de alta incidencia. Jaramillo anunció la reactivación de controles en aeropuertos y terminales, exigiendo el certificado de vacunación a viajeros provenientes de países con brotes, como Brasil y Perú.

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá reportó que, aunque la capital no es endémica, recibe casos de regiones afectadas, por lo que habilitó 15 puntos permanentes de vacunación gratuita.

Jaramillo cerró su intervención invitando a las familias a proteger a sus hijos mediante la vacunación, subrayando que las dosis están disponibles sin costo para todos, incluidos los migrantes.

“La salud de los niños es una prioridad que nos une como sociedad”, concluyó el ministro, insistiendo en que la inmunización es la herramienta más efectiva contra enfermedades prevenibles como la fiebre amarilla.

También le puede interesar: Protéjase: si va de paseo vacúnese contra la fiebre amarilla

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD