Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Elecciones 2026: Mientras Petro cuestiona garantías, autoridades lanzan campaña contra la desinformación

Tras nuevas críticas del presidente, la Registraduría reafirmó la transparencia de los comicios y anunció una alianza para promover un debate responsable. Paralelamente, la Procuraduría conformó una comisión para vigilar la legalidad y la financiación de las campañas.

  • En medio de los reparos del jefe de Estado, la alianza contempla espacios de diálogo para reflexionar sobre la desinformación en contextos electorales, la transparencia electoral y la integridad del debate democrático. FOTO: COLPRENSA/PRESIDENCIA
    En medio de los reparos del jefe de Estado, la alianza contempla espacios de diálogo para reflexionar sobre la desinformación en contextos electorales, la transparencia electoral y la integridad del debate democrático. FOTO: COLPRENSA/PRESIDENCIA
hace 3 horas
bookmark

Horas después de que el presidente Gustavo Petro volvió a cuestionar el sistema electoral en Colombia y reavivó las dudas alrededor de si reconocerá los resultados de 2026, este miércoles la Registraduría ratificó la transparencia de los comicios y lanzó una alianza interinstitucional no solo para combatir la desinformación, sino para promover un discurso responsable en época electoral.

De fondo, según la autoridad electoral, está el compromiso de organizar unas elecciones libres, íntegras y transparentes, “promoviendo la confianza ciudadana en los procesos electorales y fortaleciendo la democracia colombiana”.

Al hablar del supuesto golpe de Estado que estaba fraguando su excanciller, Álvaro Leyva, Petro –de visita en Sevilla, España– cuestionó “qué garantía podemos tener en las próximas elecciones” si organismos como la propia Registraduría o el Consejo Nacional Electoral (CNE) “han actuado contra nuestros derechos. El golpe de Estado se venía fraguando, Leyva no estaba solo”.

Entérese: Las claves del supuesto golpe de Estado planeado por Leyva

Sin embargo, este mismo miércoles la Registraduría y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), de la mano de la Misión de Observación Electoral (MOE) y la plataforma digital Colombiacheck, concretaron una alianza “para combatir la desinformación y fomentar un discurso respetuoso” en el marco de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

La alianza contempla espacios de diálogo para reflexionar sobre temas clave como la desinformación en contextos electorales, la transparencia electoral y la integridad del debate democrático. En este tipo de escenarios se buscan socializar las medidas para garantizar la transparencia de las elecciones de 2026, los factores de riesgos, las herramientas de denuncia ciudadana y el Estatuto de la Oposición.

“Debemos enfocarnos en los temas relacionados con noticias falsas y desinformación, que hoy aquejan a la mayoría de las democracias del mundo y, en especial, a las autoridades electorales de la región. Sin duda, la desinformación está generando circunstancias que pueden incluso derivar en problemas democráticos futuros”, destacó el registrador Hernán Penagos.

El funcionario instó tanto a los actores políticos, pero a la ciudadanía en general, a moderar el lenguaje en el debate público. “Hay que ser fuertes con las ideas, pero suaves con las personas. Lo primero que tenemos que hacer es moderar el lenguaje y eso tenemos que hacerlo todos. Insisto: el odio no puede tener la última palabra”.

Lea más: Consulta popular, transfuguismo y crisis de orden público: los tres elementos que podrían en riesgo las elecciones de 2026 según la MOE

A su turno, el comisionado de la CRC, Sadi Contreras Fuset, destacó que, bajo la premisa del pluralismo informativo y la integridad de la información electoral, el objetivo es “ofrecer herramientas a los distintos actores para salvaguardar la imparcialidad, la veracidad y la circulación responsable de contenidos en entornos tanto análogos como digitales”.

El primer encuentro, dirigido a operadores de televisión, medios de comunicación nacionales y de Antioquia, se llevará justamente este jueves 3 de julio, de 8:00 a. m. a 12:00 m., en las instalaciones del canal regional Teleantioquia, en Medellín.

En paralelo, este miércoles el procurador General, Gregorio Eljach, calificó como urgente la necesidad de construir “un verdadero proceso de paz electoral” sustentado en el diálogo para construir consensos.

Por ello, se conformó la Comisión Distrital de Control Electoral, integrada por Procuraduría Primera Distrital de Instrucción, quien fungirá con la coordinación del equipo, junto con los Procuradores de la segunda Distrital y de Juzgamiento.

Lea aquí: Leyva acusa a Petro de usar el poder “para amenazar” y recuerda toma del Palacio de Justicia: “Advertí el golpe que estaba preparando el M-19“

De la comisión también hará parte el Personero de la Bogotá, el coordinador de los Procuradores Judiciales Administrativos y como invitado permanente la Defensoría del Pueblo, “esto con el objeto de priorizar espacios con un compromiso colectivo basados en la transparencia, la legalidad y el fortalecimiento de la democracia”, según la Procuraduría.

Según el Ministerio Público, dentro de su función preventiva, se velará por el buen uso de los recursos públicos, bajo el respeto a las normas sobre publicidad exterior visual, la clara financiación de las campañas, entre otros.

En otras noticias, puede ver, ¿Qué revelan los audios de Álvaro Leyva sobre un supuesto golpe de estado a Petro?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD