Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

No hubo reducción de mesas, Pacto Histórico sabía de toda la logística para la consulta de este 26 de octubre

El diario El Tiempo reveló un documento que la Registraduría y miembros del Pacto Histórico firmaron, donde se

  • No hubo reducción de mesas, Pacto Histórico sabía de toda la logística para la consulta de este 26 de octubre
hace 17 minutos
bookmark

Después de que el Gobierno Petro hablara de una supuesta reducción de las mesas de votación durante la consulta del Pacto Histórico, el diario El Tiempo reveló un documento firmado entre la Registraduría Nacional y los partidos de esa coalición que demuestra que ambas partes acordaron conjuntamente el número de mesas y los parámetros logísticos de la jornada electoral.

Según la información publicada por El Tiempo, el texto recoge los resultados de ocho reuniones entre el 12 de agosto y el 29 de septiembre de 2025, en las que se definieron los aspectos técnicos de la consulta popular de este 26 de octubre.

El acuerdo fue firmado el 3 de octubre por los funcionarios de la Registraduría Jaime Hernando Suárez Bayona, registrador delegado en lo electoral; Rafael Antonio Vargas González, director de Gestión Electoral, y Leidyi Diaña Rodríguez Pérez, directora (e) de Censo Electoral. Por los partidos políticos firmaron Andrea Camila Vargas De la Hoz (Colombia Humana), Gabriel Becerra Yañez (Unión Patriótica), Carlos Alberto Benavides (Polo Democrático Alternativo) y Jaime Caicedo Turriago (Partido Comunista Colombiano).

El documento precisa que el censo electoral para la consulta fue de 39.984.168 votantes, con un promedio de 3.900 ciudadanos por mesa, distribuidos en 19.833 mesas en todo el territorio nacional, sin incluir el exterior. También se acordó habilitar los mismos 13.405 puestos de votación previstos para las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026, incluidos los ubicados en zonas rurales y corregimientos.

En el exterior, la Registraduría solo prestó apoyo técnico a las plataformas digitales que los partidos contrataron, sin instalar mesas físicas. Además, brindó asistencia para el registro de los sorteos internos mediante los cuales la coalición definió 544 candidaturas a Senado, Cámara y Presidencia. Por solicitud de los movimientos participantes, se autorizaron siete millones de tarjetas electorales, distribuidas de forma equitativa en todas las mesas.

El registrador nacional, Hernán Penagos, explicó que el proceso fue transparente y que la asignación de mesas se realizó de acuerdo con los votos esperados en la jornada:

“Aquí no ha habido mala fe de nadie ni de las organizaciones (...). Simplemente se definió, en función del número de votos esperados en la consulta, un número de mesas. Una regla de tres, como ha ocurrido históricamente en Colombia”.

El documento también incluye disposiciones de contingencia que permitían trasladar material entre mesas o puestos de votación y el uso de copias de tarjetas electorales en caso de presentarse faltantes, siempre bajo supervisión de la Registraduría.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida