Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ante la crisis, el periodismo de soluciones para devolverle a los medios su papel preponderante

Este tipo de periodismo se enfoca en la acción, en cómo la gente responde a los problemas.

  • El libro Periodismo de soluciones Pistas para contar la historia completa es un trabajo conjunto entre Consejo de Redacción y la Fundación Konrad Adenauer. Foto Camilo Suárez.
    El libro Periodismo de soluciones Pistas para contar la historia completa es un trabajo conjunto entre Consejo de Redacción y la Fundación Konrad Adenauer. Foto Camilo Suárez.
hace 5 horas
bookmark

Según el portal Statista, en 2021 se calculaba que en apenas en un minuto se compartían en internet alrededor de 695.000 stories en Instagram, los usuarios de WhatsApp y Facebook Messenger enviaban 69 millones de mensajes y se subían 500 horas de contenido a YouTube.

Le puede interesar: Actividades, homenajes y más: todo lo que tiene que saber sobre el Festival de Internacional de Cine de Cartagena

Ahora es mucho más, muchísimo, pues la cantidad de datos generados anualmente en internet ha crecido año tras año desde 2010 y se estima que el 90% de los datos del mundo se generaron solo en los últimos dos años.

Todos esos contenidos alojados en la web compiten por la atención y el tiempo de los usuarios. La competencia es feroz, y quizás, entre los más afectados estén los medios de comunicación. El informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford 2024, señaló que el consumo de noticias tuvo una significativa disminución, que la evasión de noticias afecta al 44% de los medios y que los niveles de confianza apenas alcanza al 35%.

No hay una salida fácil a la crisis, pero el periodismo de soluciones puede devolverle a los medios su papel preponderante, puede ser una forma de volver a un lugar más privilegiado entre la audiencia.

“El mundo busca soluciones y por eso no es raro que el periodismo quiera suministrarlas. Vivimos tiempos de cambios vertiginosos en todos los contextos, también en el ámbito de la comunicación. Se habla de crisis, pero en el fondo es transformación, el ciclo natural en la evolución de los sucesos, las formas, los poderes y las sociedades”, escribió el periodista Jorge Cardona en el prólogo del libro Periodismo de soluciones, pistas para contar la historia completa, que además editó.

EL COLOMBIANO habló con él sobre el periodismo de soluciones, la crisis, los retos y las oportunidades que enfrentan tanto los medios como la sociedad.

¿Qué es el periodismo de soluciones?

“Las personas que han venido trabajando el concepto del periodismo de soluciones lo plantean como la posibilidad de enfocarse en las respuestas, en los resultados de los procesos sociales, económicos, no tanto en la definición del problema sino lo que ellos denominan hacer la vuelta completa: mostrar el problema con todos sus pormenores, pero mostrar las alternativas de solución, los resultados, lo medible que se puede hacer en los procesos sociales, es decir, que haya rendición de cuentas, que haya responsabilidades, y no simplemente hechos como encuadrados dentro de la indignación ante las realidades que se conocen en los medios”.

De dónde viene este periodismo de soluciones...

“Surge de un concepto que se llaman la fatiga informativa, un fenómeno muy estudiado, en el que se siente una sociedad que está desbordada por el exceso informativo y un poco por la negatividad de las noticias y de la cotidianidad de la información”.

¿Cómo hacer atractiva la información cuando se compite con todo tipo de contenido, series, películas, canciones?

“Los periodistas siempre trabajamos con los modelos clásicos para la realización de la información, lo que yo veo ahora es que con todas estas nuevas modalidades de presentación de la información, con todo el mundo digital, se pueden aventurar nuevos escenarios. No quedarnos únicamente en privilegiar las noticias, el eco de las noticias y la controversia que se genera alrededor, sino buscar ámbitos de aproximación a las comunidades y a los problemas sociales. Meter un poquito más al periodista en el ámbito de la realidad, pero con el propósito de proveer resultados, proveer soluciones”.

Por ejemplo....

“Uno de los ejemplos que se presenta en el libro es del medio Infobae de Argentina, que logró una historia muy interesante de un grupo en el que se unieron tres instituciones y crearon un kit para que las personas con algunas discapacidades puedan acceder a sus derechos sexuales y reproductivos. Entre otras cosas cuentan cómo desarrollaron la idea, cómo se juntaron las tres organizaciones, cómo la hicieron de una manera práctica y cómo se está llevando esto a la realidad”.

Es un periodismo que toma más tiempo...

“Es de largo aliento y tiene muchos contactos con un trabajo etnográfico, de comunidades, muy sociológico también, porque trata de hacer un acompañamiento. El modelo tiende a parecerse mucho a lo que hace un consultor, que tiene que entregar un diagnóstico, una radiografía pero unas conclusiones, unos aportes prácticos para tratar de revertir ciertas situaciones.

Ante esta explosión que tiene hoy la comunicación, es muy útil, no solamente para los medios de comunicación, pero sobre todo para los medios universitarios, para las organizaciones sociales, para las agencias de cooperación internacional, para los centros de investigación social, porque finalmente ellos tienen que hacer el diagnóstico, tienen que ofrecer soluciones, pero lo hacen respetando los códigos de una buena comunicación”.

Es un periodismo que puede estar por fuera de los medios...

“Esa es otra ventaja. Hoy no solamente tenemos los medios de comunicación tradicionales, hoy la creatividad no es exclusiva de nadie. Una buena página de una universidad, de una organización social perfectamente puede funcionar y un tema de estos puede ser mucho más atractivo y más visual en un nativo digital que en un medio tradicional”.

Usted cree que el periodismo debe cambiar...

“Hasta hace muy poco, nosotros teníamos el privilegio de que ser los emisores y el receptor de nuestra información era un receptor pasivo. Bueno o malo, recibía lo que le daban. Hoy en día no, hoy en día cualquiera te puede responder. La comunicación cambió y es una conversación. Y en medio de esa conversación, cabe un elemento como el periodismo de soluciones porque establece un vínculo directo con la población objeto de estudio o con determinadas comunidades .

No se trata de ponerse una venda y decir que no queremos ver noticias porque nos ahogan, nos estresan, nos molestan. Es al contrario, es enfocarla, pero mirar que hay posibilidades, que puede haber salidas basadas en manifestaciones humanas que son cruciales en estos tiempos, la cooperación, la colaboración, el trabajo en equipo. La solución no es unitaria sino es colectiva”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD