Utilizamos la palabra ‘amor’ en una variedad de contextos: desde la adoración sexual, al afecto paternal o a la naturaleza. Ahora, imágenes de resonancia magnética funcional del cerebro pueden arrojar luz sobre por qué usamos la misma palabra para una colección tan diversa de experiencias humanas.
Una nueva investigación, liderada por la Universidad de Aalto (Finlandia) y publicada en la revista Cerebral Cortex, estudió el amor por la pareja, los amigos, los desconocidos, los animales domésticos y la naturaleza. Los científicos midieron la actividad cerebral mientras los sujetos meditaban sobre breves historias relacionadas con seis tipos distintos de relación.
Le puede interesar: Jane Goodall en Medellín: no compra ropa hace 20 años, trabaja a sus 90 y aún tiene esperanza en el futuro
“Ahora tenemos una imagen más completa de la actividad cerebral asociada a los distintos tipos de amor que las investigaciones anteriores”, afirma Pärttyli Rinne, filósofo e investigador que coordinó el estudio.
Entre extraños y conocidos
“El patrón de activación del amor se genera en los ganglios basales, la línea media de la frente, el precuneus y la unión temporoparietal a los lados de la nuca”, añade Rinne. El afecto por los hijos generó la actividad cerebral más intensa, seguido de cerca por las relaciones románticas.
“En los padres y madres se producía una activación profunda del sistema de recompensa del cerebro en la zona del cuerpo estriado mientras se imaginaban el amor filial, y esto no se observaba en ningún otro tipo”, afirma Rinne.