Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Se ama igual a los animales que a los amigos? Así se ven los tipos de amor en el cerebro humano

Con imágenes de resonancia magnética funcional, investigadores de Finlandia han comprobado cómo la actividad cerebral varía según el tipo de relación de afecto.

  • La imagen representa una media estadística de cómo los distintos tipos de amor iluminan diferentes regiones del cerebro. Foto: Agencia Sinc
    La imagen representa una media estadística de cómo los distintos tipos de amor iluminan diferentes regiones del cerebro. Foto: Agencia Sinc
26 de agosto de 2024
bookmark

Utilizamos la palabra ‘amor’ en una variedad de contextos: desde la adoración sexual, al afecto paternal o a la naturaleza. Ahora, imágenes de resonancia magnética funcional del cerebro pueden arrojar luz sobre por qué usamos la misma palabra para una colección tan diversa de experiencias humanas.

Una nueva investigación, liderada por la Universidad de Aalto (Finlandia) y publicada en la revista Cerebral Cortex, estudió el amor por la pareja, los amigos, los desconocidos, los animales domésticos y la naturaleza. Los científicos midieron la actividad cerebral mientras los sujetos meditaban sobre breves historias relacionadas con seis tipos distintos de relación.

Le puede interesar: Jane Goodall en Medellín: no compra ropa hace 20 años, trabaja a sus 90 y aún tiene esperanza en el futuro

“Ahora tenemos una imagen más completa de la actividad cerebral asociada a los distintos tipos de amor que las investigaciones anteriores”, afirma Pärttyli Rinne, filósofo e investigador que coordinó el estudio.

Entre extraños y conocidos

“El patrón de activación del amor se genera en los ganglios basales, la línea media de la frente, el precuneus y la unión temporoparietal a los lados de la nuca”, añade Rinne. El afecto por los hijos generó la actividad cerebral más intensa, seguido de cerca por las relaciones románticas.

“En los padres y madres se producía una activación profunda del sistema de recompensa del cerebro en la zona del cuerpo estriado mientras se imaginaban el amor filial, y esto no se observaba en ningún otro tipo”, afirma Rinne.

Según el estudio, la actividad cerebral se ve influida no solo por la cercanía del objeto del amor, sino también por si se trata de un ser humano, otra especie o la naturaleza.

Así, el amor compasivo hacia extraños era menos gratificante y provocaba menos activación cerebral que el afecto en relaciones cercanas. Mientras tanto, el afecto a la naturaleza activaba el sistema de recompensa y las áreas visuales del cerebro, pero no las áreas sociales cerebrales.

Siga leyendo: De tocar con mariachis en Medellín a brillar en Europa: la trayectoria de William Chiquito

El amor por los animales

La mayor sorpresa para los investigadores fue que las áreas cerebrales asociadas al amor entre personas acabaron siendo muy similares, y las diferencias radicaban principalmente en la intensidad de la activación.

Todos los tipos de amor interpersonal activaban áreas del cerebro asociadas a la cognición social, a diferencia del sentimiento por las mascotas o la naturaleza, con una excepción.

“Al analizar el amor por las mascotas y la actividad cerebral asociada a él, las áreas cerebrales asociadas a la sociabilidad revelan estadísticamente si la persona compartía su vida con un animal. En ellas, estas áreas se activan más que cuando no vivían con ellos”, apunta Rinne.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD