Este lunes 7 de abril se desplomaron los principales índices bursátiles del mundo a raíz del proteccionismo del Donald Trump, que terminó por desatar una guerra comercial.
Para contexto, un “lunes negro” se refiere a un día para olvidar en el mercado financiero. Eso porque se experimenta una caída significativa en los precios de las acciones o activos financieros, lo que puede obedecer a un marcado nerviosismo o incertidumbre en el mundo inversionista. En este caso por la guerra comercial que desató Trump el pasado miércoles 2 de abril.
El término “lunes negro” nació por el lunes negro de 1987, cuando las bolsas de valores del mundo se desplomaron, con el índice Dow Jones perdiendo más del 22% de su valor en un solo día.
Aranceles Trump: caída de las bolsas del mundo
Lo cierto es que este lunes 7 abril será recordado en la historia como otro “lunes negro” en el universo inversionista. Según datos del portal Investing.com, las bolsas de Asia y Europa registran una caída muy notable en la mañana de este lunes.
Le recomendamos leer: ¿Qué son los aranceles anunciados por Donald Trump y por qué los está usando?
Solo para tener una idea, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) es un índice bursátil que mide el rendimiento de 30 grandes empresas de EE. UU. Cotiza en la Bolsa de Nueva York y Nasdaq, y caía 5,50%.
El S&P 500 es un índice bursátil que incluye las 500 empresas más grandes de EE. UU., y se desplomó 5,97%.
Ni hablar de Nasdaq, que agrupa más de 3.000 acciones, principalmente de empresas tecnológicas. Se contrajo 5,82%.
Algo que afectó también a los principales títulos bursátiles de Europa y Asía. El índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5%.
Según AFP, a la misma hora sufrían caídas pronunciadas Fráncfort (-4,30%), París (-3,9%), Londres (-3,80%) y Madrid (-4,4%). Desde que se impuso este gravamen se han perdido 1.500 millones de euros en las bolsas europeas.
Y por supuesto que las bolsas asiáticas tampoco se salvaron. El China A50, que mide las 50 principales empresas, perdió 6,02%.
Las bolsas de Shanghái fueron de las que más rigor sintió, con un desplome de 7,34% esta mañana.
El Nikkei, que representa 225 de las principales empresas cotizantes en la Bolsa de Valores de Tokio (TSE) en Japón, se contrajo 7,68%. Algunos medio de ese país señalaron que es la tercera mayor caída en su historia.
¿Le salió mal la jugada a Trump?
Es claro que algunos inversionistas advirtieron desde un principio que se trataba de una mala idea que podía elevar de forma grave los precios de los alimentos en el país norteamericano.