x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿A qué se debe el éxito de documentales como el de Michael Jordan?

  • Michael Jordan y su leyenda en el baloncesto es protagonista de este documental, uno de los más vistos en Netflix en época de cuarentena. FOTO Cortesía Netflix.
    Michael Jordan y su leyenda en el baloncesto es protagonista de este documental, uno de los más vistos en Netflix en época de cuarentena. FOTO Cortesía Netflix.
  • Michael Jordan es el protagonista de este documental. FOTO Cortesía Netflix
    Michael Jordan es el protagonista de este documental. FOTO Cortesía Netflix
  • Otra conversación que se ha generado semana tras semana en el documental El último baile son los ojos rojos de Michael Jordan. FOTO Cortesía Netflix
    Otra conversación que se ha generado semana tras semana en el documental El último baile son los ojos rojos de Michael Jordan. FOTO Cortesía Netflix
  • El último baile recoge videos hechos en la década del 90, en pleno apogeo de los Chicago Bulls. El documental presentará sus dos últimos episodios el lunes 18 de mayo. FOTO Cortesía Netflix
    El último baile recoge videos hechos en la década del 90, en pleno apogeo de los Chicago Bulls. El documental presentará sus dos últimos episodios el lunes 18 de mayo. FOTO Cortesía Netflix
15 de mayo de 2020
bookmark

En un momento de paralización total de las competiciones, el mundo habla de Michael Jordan, leyenda del baloncesto retirado hace 17 años. El último baile, documental sobre su último año en Chicago Bulls es el último éxito de un género en auge porque “aporta verdad”, explican varios creadores.

Jordan, Scottie Pippen, Dennis Rodman o el entrenador Phil Jackson han vuelto a las conversaciones de los aficionados al hilo de una serie documental producida por el canal ESPN y emitida por la plataforma Netflix, que adelantó su estreno a abril para coincidir con este periodo sin competencias en directo. Son 10 capítulos, se estrenan dos cada lunes y el próximo 18 de mayo llegarán los dos finales.

Su estreno congregó una media de 6 millones de espectadores en Estados Unidos, el mejor registro de un estreno de este tipo de formato; mientras que en Netflix se convirtió en el documental más visto a nivel mundial y uno de los 20 contenidos más reproducidos por los usuarios de la plataforma en el planeta.

El de Jordan no es sino el último eslabón de una cadena, la del documental deportivo, muy fértil en los últimos tiempos: F1: Conducir para sobrevivir, Six Dreams, All or Nothing: Manchester City, Luis, el sabio del éxito y Matchday (Barcelona), son solo algunos ejemplos de una corriente que ha ganado protagonismo, y que se ha fortalecido con la ausencia de competiciones.

Michael Jordan es el protagonista de este documental. FOTO Cortesía Netflix
Michael Jordan es el protagonista de este documental. FOTO Cortesía Netflix

Justo en el inicio del confinamiento por la pandemia se estrenó también en Netflix la serie documental El día menos pensado, un recorrido de seis capítulos sobre la pasada temporada del Movistar Team de ciclismo, dirigido por José Larraza, un veterano del género que participó durante una década en Informe Robinson, presentado por el recientemente fallecido Michael Robinson y estandarte del género en la televisión española de los últimos tiempos.

“Cuando empezamos con Informe Robinson un documental de temática deportiva mensual era una anomalía”, admite Larraza en una conversación con EFE. Mucho han cambiado las cosas desde entonces, hasta el punto que todos esos programas han tenido mucho recorrido posterior, gracias al visionado bajo demanda.

Su último proyecto fue acompañar al equipo Movistar durante toda una temporada, retratando desde dentro -incluyendo el carro del director, las habitaciones de hotel, los masajes- la situación de un equipo que ganó un Giro de Italia con el ecuatoriano Richard Carapaz, vivió decepciones en el Tour de Francia y peleó hasta el final la Vuelta a España para Alejandro Valverde.

“Un documental de este tipo es un viaje durante un periodo de tiempo en la vida de una persona o un equipo, el espectador busca ser partícipe y esto tiene a su favor que es real. Si encuentras las condiciones de una serie en algo real, si ves que es verdad, tiene una fuerza enorme”, opina Larraza.

Para el ejecutivo de Telefónica el documental deportivo está “seguramente en su mejor momento”, no solo por la calidad, sino por la diversidad de propuestas. “Cuanto más pegado a la realidad, más posibilidad de éxito”, puntualiza.

Si lo que se transmite no es real, no va a interesar

Si ha habido un documental que ha sacudido la actualidad del deporte español en los últimos años, ha sido sin duda La decisión, el audiovisual que el delantero francés Antoine Griezmann protagonizó para anunciar en el verano de 2018 que seguiría en el Atlético de Madrid pese a los rumores que lo situaban en el Barcelona, club por el que fichó un año después.

“Surgió de una reunión informal, vimos un ejemplo en Estados Unidos donde se documentaba un traspaso de . A Antoine le pareció una gran idea documentarlo (...) Es verdad que fue algo súper diferente, muy impactante, y habla un poco de la peculiaridad del personaje, alguien hermético que decidió mostrar la realidad de cómo había pasado para desmentir muchas cosas que se habían contado”, explica a EFE Héctor Fernández, que coordinó aquel filme.

Dejando entrar a las cámaras en su casa, en sus reuniones familiares o grabando las negociaciones por teléfono, el delantero francés pudo establecer un relato audiovisual de ese proceso con el que dio a conocer su continuidad en el club rojiblanco.

“En el periodismo deportivo hubo una etapa de mucha cercanía entre el protagonista y el periodista, y ahora esa distancia es sideral. Un contenido como este no es como una entrevista, no puedes responder con tópicos, en un documental sabes que te tienes que desnudar. Porque si lo que transmites no es real, a la gente no le va a interesar. Tiene que tener verdad”, reflexiona Fernández.

Otra conversación que se ha generado semana tras semana en el documental El último baile son los ojos rojos de Michael Jordan. FOTO Cortesía Netflix
Otra conversación que se ha generado semana tras semana en el documental El último baile son los ojos rojos de Michael Jordan. FOTO Cortesía Netflix

Los deportistas, cada vez más atraídos por el género

El caso de Griezmann revela otra circunstancia: los documentales no solo gustan a los espectadores, sino que cada vez atraen más a sus protagonistas, los deportistas. Cuenta José Larraza que una vez Informe Robinson se consagró, comenzaron a recibir el interés de muchos deportistas de élite para hacer reportajes con ellos.

“Se han dado cuenta de que son una marca tan fuerte como un club, han buscado formas para promocionarse y una es esta”, explica a EFE el director venezolano Henry Querales, responsable artístico de La decisión.

No solo Griezmann, el realizador latinoamericano ha dirigido piezas documentales para anunciar la vuelta al baloncesto de Álex Abrines, el fichaje por el Athletic Club de Ibai Gómez, o la salida del Atlético del defensor uruguayo Diego Godín.

Para él, el interés de los espectadores por este género tiene que ver con que les permite “conectar” con el deportista no por su juego, sino por su personalidad.

“Viendo El último baile, entiendes que Jordan era un tipo súper competitivo. Eso es lo que el espectador consume, la realidad del jugador”, añade.

¿Seguirá el público fiel a los documentales deportivos cuando regrese el deporte en directo? Larraza cree que aunque ahora el consumo “se ha disparado”, los documentales tienen “un largo recorrido por delante” porque el consumo se ha diversificado. “El documental ha llegado para quedarse, a la gente le interesan las buenas historias deportivas”, sentencia Héctor Fernández.

$!El último baile recoge videos hechos en la década del 90, en pleno apogeo de los Chicago Bulls. El documental presentará sus dos últimos episodios el lunes 18 de mayo. FOTO Cortesía Netflix
El último baile recoge videos hechos en la década del 90, en pleno apogeo de los Chicago Bulls. El documental presentará sus dos últimos episodios el lunes 18 de mayo. FOTO Cortesía Netflix
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD