Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Expertos de 100 países se encontrarán en Medellín para buscar nuevas pistas del Sol y las estrellas

El evento no se realizaba en Medellín desde hacía una década.

  • La comunidad científica confío este año en Colombia, después de una década sin albergar el evento. FOTO: CORTESÍA
    La comunidad científica confío este año en Colombia, después de una década sin albergar el evento. FOTO: CORTESÍA
hace 2 horas
bookmark

La astronomía en Medellín, que este año cumplió medio ciclo hurgando formalmente en los secretos del Universo, estará de fiesta en los próximos días, pues más de un centenar de expertos en el estudio del Sol y las estrellas se reunirá del 21 al 25 de julio para participar en el Simposio Internacional IAUS400 de la Unión Astronómica Internacional (IAU), el evento más importante del año en América Latina en este campo. Es una noticia de carácter nacional, pues por primera vez en una década, Colombia vuelve a ser anfitriona de un encuentro de esta magnitud, y Eafit ha sido elegida sede del evento.

Según explicó René Restrepo Gómez, jefe del pregrado de Ingeniería Física de Eafit, “A través del Observatorio Astronómico Nacional de Colombia, el país compitió contra otros proponiendo una agenda más abierta y con sede en Medellín, lo cual tuvo acogida en el comité de la Unión Astronómica Internacional. Una vez definida la sede y la ciudad, se eligió la Universidad por la cercanía de algunos profesores con el Observatorio y por la calidad de las instalaciones del campus”, asegura el docente quien también coordina el grupo de investigación Sophia.

El evento abordará brechas críticas de conocimiento en física solar y estelar, con un enfoque en la colaboración entre comunidades científicas que tradicionalmente han trabajado por separado. Santiago Vargas Domínguez, investigador del Observatorio Astronómico de la Nacional, explica que evento es especial, precisamente, porque se unen ambas comunidades. “Son grupos muy grandes, sólidos, con muchísimos expertos, pero pocas veces tienen la oportunidad de compartir y trabajar conjuntamente. Este encuentro seguramente va a marcar un antes y un después en las colaboraciones que puedan surgir entre astrónomos que estudian el Sol y las estrellas”.

Los expertos que compartirán conocimientos sobre el Universo en Medellín

La agenda científica del IAUS400 incluye temas de vanguardia como los avances en observatorios, dinámica solar, heliosismología y astrosismología, variabilidad magnética y aprendizaje automático. Estos temas serán aborados en charlas plenarias y sesiones especializadas, con la participación de expertos del ámbito mundial provenientes de Asia, Europa, América y Oceanía. Ahí estarán, por ejemplo, Adam Kowalski (Universidad de Colorado), Gaitee Hussain (Agencia Espacial Europea), Valery Nakariakov (Universidad de Warwick), Mariana Cécere (Instituto de Astronomía Teórica y Experiencial), Cosima Breu (Universidad de Graz), entre otros.

Lea: Más de medio siglo después, revelaron los secretos del meteorito ‘NN’ de la Universidad de Antioquia

Además del componente científico, el evento tiene un enorme componente divulgativo, que incluirá observaciones solares y estelares, talleres interactivos, recorridos temáticos y charlas con expertos nacionales e internacionales. Gran parte de dichas actividades se realizarán en la plazoleta frente al Auditorio Fundadores de Eafit. Entre los eventos destacados se encuentra la observación del Sol, programada para los días 22 y 23 de julio, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Una de las actividades más esperadas es la charla Las gemelas del Sol: otras estrellas y sus sistemas planetarios, que se realizará el jueves 24 de julio, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, donde conversarán Michelle Mora, astrónoma del Planetario de Medellín, y Eliana Maritza Amazo-Gómez, astrónoma colombiana e investigadora postdoctoral del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (Alemania).

“En esta charla amena con el público hablaremos de estrellas con características similares a nuestro Sol: cómo las definimos, detectamos, observamos y analizamos. También espero poder mostrar algunos de mis más recientes trabajos de investigación sobre la actividad magnética en estas estrellas”, destaca Eliana.

Los estudiantes tendrán su espacio a través del semillero Hypatia, liderado por estudiantes de diversos programas de Eafit, que presentará un modelo a escala del sistema solar con estaciones interactivas distribuidas en el campus. “Buscamos hacer accesible el conocimiento astronómico a través de una experiencia inmersiva, incentivar el pensamiento científico en la comunidad universitaria y los visitantes, y fomentar la participación femenina en ciencia, mostrando referentes de mujeres colombianas en astronomía”, explica Mariana García Ardila, estudiante de Ingeniería Física y coordinadora del semillero.

Eventos internacionales que ratifican la importancia de Medellín en el estudio de los astros

Según señalaron los organizadores del evento, el IAUS400 es también una apuesta por el futuro de la ciencia en Colombia. “Creo que para los estudiantes y para la comunidad académica del país, este evento será muy motivador y una fuente para que, en el futuro, muchos de estos estudiantes puedan ir a otros institutos y colaboren con investigadores. Así que yo creo que en los próximos 10 años veremos los frutos del evento que vamos a realizar”, afirma Santiago Vargas.

Colombia fue seleccionada entre varias propuestas internacionales, en gran medida, gracias a la creciente visibilidad de su comunidad astronómica. Como subraya Eliana Amazo: “Tuvimos que competir con institutos de países con mayor infraestructura. La IAU confió en que Colombia tiene el capital humano suficiente para llevar a cabo exitosamente un evento como este, y están en lo correcto. Más eventos como este son necesarios para generar interés, interacción e impacto en nuestra sociedad, indispensables para fomentar una mentalidad motivadora hacia la ciencia como agente de desarrollo nacional”.

La invitación está abierta tanto para el público general como para la comunidad académica. El componente divulgativo será gratuito y para participar en el evento científico, los residentes en Colombia tendrán tarifas preferenciales a través de Ticket Express. Más información en: https://astronomiaoan.github.io/iaus400.

Medio siglo de búsqueda de los astros

En la década siguiente, en los 50, con el liderazgo del religioso Daniel González Patiño, amante de la ciencia y generoso difusor de conocimiento, se inició desde el colegio San José en su sede en el barrio Sucre una verdadera escuela de entusiastas por la ciencia. Fue el hermano Daniel el que hizo realidad la construcción del observatorio del colegio San José, que comenzó a operar en 1960 con un potente telescopio alemán Carl Zeiss.

Los 60 fue la década en la que la ciudad se volcó a mirar hacia las estrellas, un frenesí impulsado por la carrera espacial entre los gringos y los rusos. A finales de esa década empezaron los anuncios de gobernantes sobre la necesidad de un planetario que democratizara la ciencia espacial entre toda la población. Esa fue la semilla de un gran movimiento de científicos e investigadores que fundó la Sociedad Julio Garavito y que luego terminó en el gran hito ocurrido el 15 de octubre de 1984, cuando el Planetario de Medellín abrió sus puertas ofreciendo cuatro presentaciones diarias con entradas a $50 y $25 para menores de 10 años.

Fue bautizado Jesús Emilio Ramírez González, uno de los grandes científicos en la historia del país, nacido en Yolombó en 1904 y fallecido tres años antes de que el planetario que lleva su nombre viera la luz. Si la geofísica y la sismología colombianas tuvieran un patrono, tendría que ser el padre Jesús Emilio, un jesuita que en los 30 y 40 trabajó copiosamente en el diseño de modelos para detectar huracanes en Estados Unidos con sismógrafos. A su regreso a Colombia fundó la sismología en el país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida