Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Alerta por crisis financiera de universidades públicas: Contraloría halló deudas por $8,3 billones

El ente de control advirtió problemas financieros de la Universidad Nacional, de Antioquia y del Valle, relacionados con la falta de recursos de la Nación para cubrir incrementos salariales y la demora en la transferencia de fondos para las matrículas.

  • Si no se toman medidas urgentes, los problemas encontrados podrían poner en riesgo la sostenibilidad de estas instituciones y la educación superior en Colombia. Foto: Julio Herrera
    Si no se toman medidas urgentes, los problemas encontrados podrían poner en riesgo la sostenibilidad de estas instituciones y la educación superior en Colombia. Foto: Julio Herrera
hace 8 horas
bookmark

La Contraloría General de la República alertó sobre la grave situación fiscal, presupuestal y pensional de las principales universidades públicas del país: la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander. La entidad destacó que, si no se toman medidas urgentes, los problemas encontrados podrían poner en riesgo la sostenibilidad de estas instituciones y la educación superior en Colombia.

Entre los hallazgos, el ente de control encontró que tres de ellas, la Universidad Nacional, la de Antioquia y la del Valle, muestran, con corte a diciembre de 2024, un pasivo pensional que asciende a $8,3 billones.

Puede leer: Contraloría y Universidad de Antioquia lanzan modelo predictivo para vigilar contratación y uso de los recursos públicos

El más importante es el de la Universidad Nacional, que alcanza $4,5 billones.

Este pasivo se ha ido acumulando producto de los cálculos actuariales de cada entidad; sin embargo, la Contraloría recalcó la necesidad de mantener actualizados los cálculos para determinar el monto real de esta deuda y evitar sorpresas en el futuro.

En este sentido, el informe muestra que en algunas entidades se están haciendo proyecciones con bases de datos con antigüedad de una década.

La Contraloría llamó la atención para que las entidades del nivel central giren oportunamente los recursos de concurrencia (aportes de la Nación) para atender los pagos de los pensionados de estas entidades.

Así mismo, subrayó que es necesario revisar los porcentajes que deben pagar estas entidades de educación superior, dado que, en algunas de ellas, los ingresos propios son insuficientes y no alcanzan para cubrir estas obligaciones. Tal es el caso de la Universidad del Valle que debe concurrir con el 19,9%, viéndose en dificultades para cumplir con su parte del convenio.

Entérese: La U. Nacional registra el menor número de aspirantes en su historia

Entre los aspectos que preocupan están los efectos del régimen salarial y prestacional de los docentes (decreto 1279 de 2002), que permite la acumulación de puntos salariales por productividad académica, con los cual los costos anuales crecen a un ritmo importante mientras que los recursos presupuestales asignados para sufragar estos gastos no siguen la misma dinámica, viéndose estas entidades en dificultades para hacer frente a sus obligaciones.

Un caso para destacar es el de la Universidad de Antioquia, que en el 2017 reconoció un Valor Anual de los Puntos Asignados por $10.364 millones, mientras en el 2024 este valor ascendió a $18.239 millones, lo que significa un crecimiento del 76%.

Sobre este punto, el análisis de la Contraloría arrojó que “la Nación nunca ha asignado recursos específicos para cubrir los incrementos salariales en mención. Aunque se han transferido recursos adicionales, gran parte de ellos han tenido una destinación específica. Tal es el caso de los planes de cobertura que han venido implementando las universidades”.

Más noticias: Contraloría alerta por gestión “ineficiente” del Gobierno contra la informalidad laboral

A lo anterior se le suma otro riesgo identificado por la entidad en el tema de la formalización de los funcionarios de las entidades educativas mencionadas.

“La magnitud de esta brecha podría agravarse si se tiene en cuenta lo establecido en el recientemente expedido decreto de formalización laboral para las instituciones de educación superior pública del país (Decreto 391 de 2025), que de acuerdo con cálculos ofrecidos por el Sistema Universitario Estatal requeriría recursos a la base presupuestal del sistema de universidades públicas que ascenderían aproximadamente a $2,9 billones”, indicó el ente.

Preocupa continuidad de matrículas gratuitas

La Contraloría también alertó por la salud de la política de gratuidad en las matrículas.

Según explicó, esto se debe a que, a partir de su reglamentación a través del Decreto 2271 de 2023, las instituciones de educación superior no reciben el 100% de los ingresos por concepto de matrícula antes del inicio del respectivo semestre académico.

Y actualmente, con la implementación del programa de gratuidad, el esquema de recaudo ha cambiado, ya que las universidades reciben un primer giro del 80% al inicio del semestre y un segundo giro del 20% posterior a la validación de datos por parte del Ministerio de Educación.

Sin embargo, según la Contraloría, el primer giro del 80% suele efectuarse una vez iniciado el calendario académico, cuando lo ideal sería contar con los recursos antes del comienzo del período.

”En 2024, el desembolso de estos recursos estuvo condicionado por la disponibilidad presupuestal del Ministerio de Hacienda, así como por los trámites administrativos del Ministerio de Educación Nacional, lo que ocasionó fraccionamientos en los montos y giros parciales”, dijo.

Vea aquí: ¡Qué orgullo! UdeA estudia pistas sobre el origen de la vida

Adecuación y construcción de nueva infraestructura para la universidad pública

Otro aspecto que se encuentra rezagado en las universidades públicas, y que se constituye en una deuda histórica con estas, es la falta inversión en la adecuación y construcción de nueva infraestructura.

Un ejemplo es la Universidad Nacional que tiene proyectos de inversión en infraestructura física y tecnológica por un monto de $1,4 billones, para seguir brindando servicios educativos de calidad y ser referente a nivel nacional y latinoamericano.

El análisis de la Contraloría concluyó que es necesario aprobar la modificación del esquema de financiación previsto en los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 —reforma que actualmente se tramita en el Congreso—, pero mientras dicho ajuste se concreta, manifestó que es indispensable que los recursos provenientes de la Nación sean transferidos a las universidades de manera oportuna para atender adecuadamente las necesidades estructurales y de funcionamiento.

Más noticias: Universidad de Antioquia critica papel del Congreso en trámite a la reforma de la Ley 30

“Es importante ser consecuentes con el reconocimiento de la complejidad de cada una de las instituciones de educación superior; estos recursos deberían ser crecientes para avanzar en la resolución del desfinanciamiento histórico que afecta negativamente el cumplimiento pleno de sus funciones misionales”, puntualizó el organismo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD