El nerviosismo del mercado mundial se ve reflejado en el dólar en Colombia. La moneda gringa registro otro precio máximo por segundo día consecutivo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La divisa subió $87 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado.
El nerviosismo del mercado mundial se ve reflejado en el dólar en Colombia. La moneda gringa registro otro precio máximo por segundo día consecutivo.
La divisa norteamericana abrió este 9 de abril en $4.475. Subió $87,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que hoy es de $4.387,98.
Ahora, frente al cierre de ayer en el mercado de spot, que fue de $4.427, repuntó $48.
Ayer lunes la moneda gringa fue noticia porque registró en su cierre un precio de $4.427, es decir, unos 53 pesos por encima de la TRM, el precio más alto del 2025, pero esa cifra se batió este miércoles otra vez.
Hoy se materializó la guerra comercial de Estados Unidos. Entraron en vigor los aranceles de Donald Trump contra cerca de 60 países del mundo.
El Ministerio de Comercio de China contestó al golpe de Trump y anunció un arancel adicional para múltiples productos gringos.
El gigante liderado por el presidente Xi Jinping reveló este 9 de abril que los productos gringos tendrán que pasar de pagar una tasa aduanera adicional del 34% al 84%.
Eso porque Trump también reforzó el impuesto comercial un 50% para su rival comercial.
Según AFP, el índice japonés Nikkei 225 caía 4,86%, en Hong Kong la baja era de 1,6% y en Taiwán de 5,8%, mientras la bolsa de Shanghái subía 0,2%.
Por otro lado, los índices europeos también amanecieron en rojo. El Euro Stoxx 50, que representa a las 50 empresas más grandes y de mayor liquidez de Europa, caía 3,89%.
Y el DAX (Deutscher Aktienindex), que es el índice de bolsa más importante de Alemania, se desplomaba más del 4%.
Como factor local, hay incertidumbre en el nicho inversionista de energía porque en un reciente Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro habló sobre dicho sector.
Luego anunció en su cuenta de X que podría emitir un decreto para cambiar las tarifas de energía y poner un precio tope de la energía en bolsa, lo que no cayó nada bien en los principales gremios del sector.
Hay que tener en cuenta que Colombia depende de gran manera de los mercados internacionales para traer tecnología, medicamentos, y demás bienes y algunos servicios.
Es claro que cuando sube la moneda gringa, pues también lo hacen todos estas compras exteriores, por lo que finalmente el afectado es el consumidor final. Esa variación en los precios genera inflación que todavía se ubica por encima del 5% en Colombia.
Otro golpe es para las personas que viajan al exterior. Un dólar más caro podría ser perjudicial para el bolsillo de los viajeros colombianos al exterior.
Lea también: ¡Atención! Dólar cierra al alza este martes y registra el precio más alto de 2025