La inflación sorprendió en abril con una leve alza. El indicador se ubicó en 5,16%, presionado por los grupos de gasto de restaurantes y hoteles, educación, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, salud y transporte.
Este comportamiento también se reflejó a nivel regional, las ciudades con el mayor costo de vida fueron Bucaramanga (6,49%), Pereira (6,18%) y Bogotá (5,66%). En Medellín, el repunte fue de 5,22%, mayor al promedio nacional.
Relacionado: Los precios no dan tregua: en abril la inflación volvió a repuntar y cerró en 5,16%
En contraste, las ciudades con las menores variaciones del indicador fueron Santa Marta (1,18%), Riohacha (2,91%) y Valledupar (3,65%).
¿Qué fue lo que más y menos subió en Medellín?
De acuerdo con el deporte del Dane, en abril la inflación de Medellín estuvo presionada por restaurantes y hoteles, cuyos precios aumentaron 8,43%.
A estos le siguieron alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con valores que aumentaron 6,87%; educación con 5,93%; salud con 4,93%; y alimentos y bebidas no alcohólicas con 4,77%.
Entérese: Medellín es la ciudad con el precio del pollo asado más alto del país
Por su parte, los que menos incrementaron fueron información y comunicación (-1,36%); muebles y artículos para el hogar (1,83%) y recreación y cultura (2,82%).
Para María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, hay que prestar atención a los incrementos de electricidad y gas en el impacto de la inflación.
Vea también: Creg investigará incrementos de hasta 300% en tarifas de gas en el Carmen de Viboral
“Aunque la inflación ha subido levemente, el aumento en los precios de electricidad y gas —impulsado por mayores importaciones— debe ser leído con atención. Son insumos clave para muchos sectores y su encarecimiento actúa como multiplicador de costos en la economía. Este indicador exige una lectura responsable y refuerza la urgencia de reactivar la economía, empezando por la exploración para fortalecer la autosuficiencia energética y reducir vulnerabilidades externas”, señaló Lacouture.