La capital antioqueña proyecta incluir en la próxima reforma de su estatuto tributario la posibilidad de incluir la figura de Obras por Impuestos.
Así lo planteó la subsecretaria de Ingresos del Distrito de Medellín, Liliana Zapata, durante el encuentro con alcaldes y delegados que se celebró previo al inicio de la feria Expocamacol 2024, en Plaza Mayor.
La funcionaria le dijo a EL COLOMBIANO que aunque el año pasado se introdujeron algunos beneficios tributarios, los cuales se concedieron hasta el 31 de diciembre de 2023.
Ahora, se están mapeando o recogiendo todos los beneficios del estatuto tributario de la ciudad, tarea que abarca la posible autorización para establecer el mecanismo de Obras por Impuestos, lo cual requiere la habilitación por parte del Concejo y su posterior reglamentación.
“Estamos contemplando la posibilidad de permitir que aquellos constructores o comerciantes para los que les es más fácil ejecutar una obra, que para la misma administración pública por la normatividad que rige esa estructura contractual, pues que dispongan de una dinámica diferente y que esta sea una oportunidad para el pago de los impuestos del Distrito”, mencionó Zapata.
Aunque el mecanismo implementado a nivel nacional permite a las empresas desarrollar proyectos en sectores como infraestructura vial o educativa, salud, agua potable y energía, que se descuenta del impuesto de renta, en el caso local se analiza que la obra compense lo correspondiente al impuesto de industria y comercio, o predial.
La iniciativa apunta a recoger la vocación productiva de la ciudad y fijar pautas impositivas para actividades en auge como Airbnb o estancias de corto plazo, que si bien genera desarrollo y dinamiza el turismo, es necesario que redunde en las finanzas de la ciudad. “También estamos revisando la dinámica de la economía digital, cómo hacemos que los impuestos de ese sector tengan un impacto y una fiscalización efectiva en Medellín”, agregó.
La iniciativa sería llevada a debate al Concejo, entre septiembre y octubre próximos.
Desde la gerencia de Camacol en Antioquia, Eduardo Loaiza celebró la iniciativa y consideró que la fórmula podría ser clave no solo para consolidar las alianzas público-privada en la capital paisa, sino para avanzar en la construcción de intercambios vales, espacios públicos o equipamiento de ciudad, sedes públicas, escenarios deportivos, colegios y hospitales.
El dirigente resaltó que a diferencia del esquema nacional donde las empresas deben esperar a que el gobierno defina los proyectos y adelante convocatorias, postulaciones y procesos de selección, en el caso de Medellín la figura sería más ágil, permitiendo ganar tiempo e incluso en costos.
En el encuentro, el presidente de Camacol Nacional, Guillermo Herrera Castaño, destacó la participación de autoridades locales, dado que es un ejercicio que les “va a permitir buscar soluciones para la reactivación desde las regiones, que creo que es la gran urgencia nacional en este momento”.
Igualmente, comentó como las cifras que reveló el Dane acerca del desempeño de la economía este año, si bien ahuyentan el fantasma de una recesión, todavía muestran un crecimiento que es débil, que en al acumulado de los dos primeros trimestres marcó un incremento del PIB del 1,5%.
Herrera señaló, también, que “lo que le estamos proponiendo a los alcaldes es, de un lado, buscar mecanismos para buscar la concurrencia de subsidios, es decir la suma de subsidios de la Nación, del programa Mi Casa Ya, con los cerca de 85 mil subsidios que una inversión que supera los $1,5 billones hemos visto que están en los planes de desarrollo municipales y de los departamentales. Considero que es una apuesta importante que hay que trabajar con el Ministerio de Vivienda, con entidades como Findeter, para sumar esos recursos a los que ponen los subsidios nacionales, para permitir que los hogares de menos ingresos tengan una menor necesidad de crédito y en consecuencia, puedan pagar cuotas más bajas, reactivando la demanda y la capacidad de compra de vivienda en el país”.
Por su parte, Tito Ortiz, gerente Comercial de Findeter, afirmó que esta entidad podría tener más de $12 billones disponibles para temas de reactivación económica, con recursos para constructores que ejecuten Vivienda de Interés Social (VIS), para compradores de estos inmuebles, así como para el sector energético y todo el plan del Ministerio de Energía, en el tema de ciudades y territorios energéticos. “Vamos a tener también recursos para entidades territoriales con tasas compensadas, de tal manera que tenemos una gama de recursos con tasas subsidiadas para poder jalonar esta reactivación que tanto está solicitando el Gobierno”, expresó.
El funcionario explicó que “para el sector de la construcción ya este año Findeter salió con un billón de pesos, de los cuales ya se colocaron 500 mil millones para constructores de vivienda VIS y llevamos algo más de 350 mil millones en compradores de esta categoría de viviendas. Este año debemos terminar con ese primer billón y para el próximo año ya tenemos confirmado un billón de pesos más para el sector de vivienda VIS”.
La agenda académica se realizó previa a la inauguración de Expocamacol, evento que espera a más de 50.000 visitantes y contará con 500 expositores de 20 países.
La feria que se verá en Plaza Mayor, Medellín, esta semana proyecta negocios por un valor cercano a los 1.000 millones de dólares, y explorará las últimas tendencias y tecnologías, así como una amplia gama de productos y servicios que aportan valor al sector constructor, en línea con las estrategias de reactivación trazadas para el segundo semestre.
Además, la feria ofrecerá una agenda especializada, enmarcada en el Encuentro Técnico de la Construcción (ETC), la cual contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales.