Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Petro amenaza con no firmar el presupuesto 2026, el más alto de la historia, si no aumenta el gasto social

El Gobierno alista un Presupuesto General de $534,7 billones para 2026, pero el presidente Petro exige aumentar el gasto social o no firmará.

  • Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Germán Ávila, ministro de Hacienda. FOTO: Cortesía.
    Gustavo Petro, presidente de Colombia; y Germán Ávila, ministro de Hacienda. FOTO: Cortesía.
hace 53 minutos
bookmark

En una jornada maratónica del Consejo de Ministros, el Gobierno presentó las primeras cifras del que sería el Presupuesto General de la Nación (PGN) más grande de la historia.

A precios constantes, el monto sería de $534,7 billones, $11 billones más que lo aprobado para 2025, y a precios corrientes llegaría a $551,6 billones.

Infográfico
Petro amenaza con no firmar el presupuesto 2026, el más alto de la historia, si no aumenta el gasto social

Lea más: ¿Crisis fiscal? Gobierno Petro tiene menos de $7 billones en caja pese a estar más endeudado

Sin embargo, el presidente, Gustavo Petro, lanzó una advertencia clara: si el gasto social no aumenta, no firmará el proyecto presupuestal. Además, condicionó su viabilidad a que el Congreso apruebe una nueva ley de financiamiento, que grave a los más ricos del país.

El gasto social debe crecer. Si no hay ingresos suficientes, la financiación se llama deuda”, dijo Petro. “Si el Congreso no aprueba la ley de financiamiento, el Estado va a quebrar”.

Inversión aumentaría, pero no al nivel que espera el presidente

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, los recursos de inversión pasarían de $76,6 billones a $84,5 billones, es decir, un aumento del 10,3%.

Sin embargo, el mandatario fue enfático en que esta cifra aún es insuficiente si se quiere cumplir con los objetivos de transformación social.

“Nosotros dijimos en campaña que estamos es para decretar la vida inmensa de Colombia, el país de la belleza. Y aquí estamos demostrándolo”, dijo Petro.

A renglón seguido también advirtió: “Nos piden que demos más plata; no sean vagabundos, hombre. El Estado va a quebrar si el Senado no aprueba una ley de financiamiento”.

Puede leer más: Petro pide al Minhacienda derogar norma que permite a fondos de pensión invertir fuera del país

Petro en el Consejo de Ministros.
Petro en el Consejo de Ministros.

Gasto de funcionamiento se lleva la mayor parte del presupuesto

El rubro de funcionamiento absorbería $353,4 billones, lo que representa el 66% del PGN. Dentro de este segmento: $265,5 billones se destinarán a transferencias y $65,1 billones serán para el pago de personal, es decir, salarios y cargas laborales de empleados públicos.

Desde que Petro asumió la Presidencia en 2022, el gasto en personal ha subido $18,7 billones, y tan solo entre 2023 y 2026, el incremento sería de $15,2 billones.

Además, se destinarán $85,6 billones al Sistema General de Participaciones, aunque su ejecución depende de que el Congreso apruebe una ley de competencias que aún está pendiente.

El presupuesto para pensiones será de $84,7 billones, sin contar aún con una partida específica para el Pilar Solidario, que haría parte de la reforma pensional que está ad portas de entrar en vigencia.

Para el servicio de la deuda, el Gobierno prevé destinar $99,3 billones, lo que representa el 18,5% del total del presupuesto. Esta cifra es inferior en $13,2 billones respecto a lo aprobado en 2025.

Y de divide así: para deuda externa serían $38,2 billones (intereses: $21,4 billones; capital: $16,7 billones); mientras que para deuda interna serían $61,1 billones (intereses: $48,5 billones; capital: $10,08 billones).

Petro y su ministro de Hacienda, Germán Ávila.
Petro y su ministro de Hacienda, Germán Ávila.

Reforma tributaria, la gran incógnita

Una de las mayores incertidumbres es cómo se financiará este ambicioso presupuesto, especialmente luego de que el Congreso hundiera el proyecto de ley de financiamiento en 2024. El presupuesto de ese año, de hecho, fue expedido por decreto debido al fracaso de la iniciativa legislativa.

Ahora, Petro insiste en que la única salida es una nueva reforma tributaria, dirigida especialmente a los más ricos del país.

Si el Senado no aprueba una ley de financiamiento, todos van a decrecer en 2030”, advirtió el mandatario, quien también señaló que si no se actúa ahora, “la barbarie y la violencia llegarán, tal vez no en este Gobierno, pero sí después”.

El Ministerio de Hacienda proyecta que la reforma podría recaudar alrededor de $19 billones, pero aún no hay detalles ni un texto oficial.

¿Cuánto queda disponible para invertir? De los $534,7 billones del PGN, $435,4 billones corresponden al presupuesto primario (es decir, sin deuda). Esto representa $36,9 billones más que lo disponible en 2025.

La inversión pública total sería de $81,9 billones, una cifra inferior a la de años anteriores del gobierno Petro, pero que sigue siendo clave para dinamizar la economía, especialmente en un contexto sin regla fiscal por tres años.

Además: “No fue por la ley de financiamiento”: expertos desmienten a Petro tras rebaja de calificación crediticia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida