Un incremento del 3% en los cultivos de coca entre 2023 y 2024, será la principal conclusión del monitoreo anual de la ONU, según el presidente Gustavo Petro, quien se adelantó a la presentación del informe oficial para tratar de minimizar su impacto; sin embargo, la situación no pasó inadvertida en Estados Unidos, desde donde lo fustigaron por ese resultado.
En un trino publicado en su cuenta de X, el mandatario indicó que “solo aumentó 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error de 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de 3 años. Así el mundo sabrá que de las 262.000 hectáreas que aparecerán de zonas de cultivo de la hoja de coca, 80.000 están abandonadas hace más de tres años y 22.000 están en traslados de cultivos ilícitos hacia lícitos”.
A esta situación le respondió por el mismo medio la congresista estadounidense María Elvira Salazar, quien aseveró que “Colombia fue una vez una democracia próspera y un aliado confiable de Estados Unidos. Con Petro, los cultivos de coca crecieron un 300%; él defiende a los cárteles, ataca a Estados Unidos y falta al respeto al liderazgo de nuestra nación”.
Y remató afirmando que “Petro es un ladrón, un marxista y un terrorista, y no es bienvenido en Estados Unidos”.
El presidente colombiano le replicó, afirmando que “esto es una mentira inmensa. En solo un año los cultivos de hoja de coca crecieron 111% en el 2013, en el gobierno Santos, y 42% en el 2021 del gobierno de Duque; en dos años de gobierno solo crecieron 12% en contando 2023 y 2024. ¿Dónde habrá estudiado matemáticas la senadora norteamericana María Elvira Salazar?”.
De acuerdo con el análisis de Petro, “las zonas de enclave (donde se cultiva y procesa la cocaína) se mantienen por el aumento de consumo de cocaína en Europa, las ciudades del cono sur y Australia. Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína de EE. UU. llegó a su máximo y no crecerá más por el crecimiento del consumo de Fentanilo”.
Esta disputa se da en la antesala de la presentación del informe de monitoreo anual de cultivos ilícitos que hace la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Crimen, el cual sirve de base nacional e internacional para el análisis del comportamiento del mercado de la cocaína.
Su última medición, presentada el año pasado y que contenía los resultados de 2023, mostró que en el país había 253.000 hectáreas de coca, las cuales, según Petro aumentaron a 262.000.
El jefe de Estado asegura que la entidad no está haciendo los análisis de datos adecuados, al considerar que no están excluyendo de la muestra miles de hectáreas que ya no están en proceso de producción.
Los informes de la ONU, además, fueron parte de los argumentos que utilizó la Casa Blanca para justificar su inclusión a la Lista Clinton, señalándolo de promover políticas que terminaron favoreciendo el negocio del narcotráfico.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR: EE. UU. ya no da tanta información de Inteligencia a Presidencia por cercanía de Petro con Maduro.