Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Fin del debate? La jugada de última hora en el Pacto para mantener su consulta como partido

A pocos días de la consulta del Pacto Histórico, la incertidumbre jurídica llevó a la UP y al Partido Comunista a retirarse para mantener su carácter partidista y permitir que el Polo Democrático la lidere.

  • El petrismo busca no quedar impedido para participar en la consulta del Frente Amplio en marzo y preservar la unidad de la izquierda rumbo a 2026. FOTO: COLPRENSA
    El petrismo busca no quedar impedido para participar en la consulta del Frente Amplio en marzo y preservar la unidad de la izquierda rumbo a 2026. FOTO: COLPRENSA
  • En la misiva de tres páginas, los representantes legales de la UP y el Partido Comunista instan a que se preserve el carácter partidista de la consulta. FOTO: EL COLOMBIANO
    En la misiva de tres páginas, los representantes legales de la UP y el Partido Comunista instan a que se preserve el carácter partidista de la consulta. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 28 minutos
bookmark

Restan solo cuatro días para la consulta que definirá al candidato único del Pacto Histórico este domingo 26 de octubre con miras a las presidenciales de 2026; sin embargo, en lugar de estar pensando en cómo terminar de consolidar apoyos, movilizar a sus bases o cautivar a los indecisos, en las huestes del petrismo se vive un cada vez más enrarecido ambiente político.

La confusión e incertidumbre corren por cuenta del galimatías jurídico que tiene en ascuas a sus militantes y principales dirigentes. El interrogante es de primer orden: ¿La consulta tendrá carácter partidista o interpartidista? No es una duda menor; no obstante, este miércoles el Pacto habría encontrado la fórmula para zanjar la discusión.

Dado el laberinto jurídico en el que quedó el proceso –y que le impediría al ungido de este domingo medirse en marzo próximo en otra consulta con el denominado Frente Amplio, que congrega a otras fuerzas de centro izquierda–, este miércoles los partidos Unión Patriótica (UP) y el Partido Comunista decidieron bajarse de la consulta.

Así, el proceso –en el que compiten el senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho– únicamente estaría en cabeza del Polo Democrático, es decir, sería una consulta entre militantes de un único partido y ya no entre varios movimientos. La jugada es estratégica.

En caso de que la consulta del próximo domingo adquiera la naturaleza de interpartidista, el petrismo no podría participar en marzo y la izquierda llegaría dividida a los comicios de 2026. Lo anterior, según las reglas electorales, bajo el entendido que una misma colectividad política no podría someterse a dos consultas para elegir candidato.

Conscientes del riesgo, la UP y el Partido Comunista –que junto al Polo conforman hoy el Pacto a la espera del ingreso de otras corrientes como la Colombia Humana o Progresistas–, ratificaron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de bajarse del proceso.

“Estas renuncias se presentan para preservar el carácter partidista de la consulta, con miras a garantizar la decisión política que habilita que la opción ganadora pueda medirse en una consulta del Frente Amplio en marzo de 2026. Solicitamos que, con esta comunicación, se respete nuestra voluntad como partidos y, como mínimo, se garantice el contenido plasmado en el acuerdo de consulta radicado”, explicaron las colectividades.

En la misiva de tres páginas, los representantes legales de la UP y el Partido Comunista instan a que se preserve el carácter partidista de la consulta. FOTO: EL COLOMBIANO
En la misiva de tres páginas, los representantes legales de la UP y el Partido Comunista instan a que se preserve el carácter partidista de la consulta. FOTO: EL COLOMBIANO

Esa alternativa ya había sido ventilada por el secretario General del Polo Democrático, Antonio Peñaloza, que –al término de una jornada de la Comisión de Garantías Electorales–, reclamó por los vacíos jurídicos alrededor del proceso. En el mismo sentido, el representante Gabriel Becerra, delegado de la UP en el Comité Político del Pacto, sostuvo que era una salida ante la falta de claridad en las reglas de juego.

“Preferimos renunciar a esta inscripción y dejar que la consulta se realice solamente con un partido, para que de esta manera no haya ninguna duda. Quien va a votar a la consulta del 26 de octubre elegirá una candidatura para ir a una consulta interpartidista”, explicó el congresista.

De fondo persiste el descontento entre los sectores del Pacto luego de que el CNE, a través de una resolución, definió el carácter de la consulta del próximo domingo. Al término de una sala plena, el organismo electoral concluyó que no es competente para pronunciarse de fondo sobre la naturaleza del proceso; sin embargo, entre líneas señaló que, dada la participación del Polo, la UP y el Partido Comunista, lo que habría sería una consulta interpartidista. Lo anterior, acrecentó la incertidumbre y caldeó los ánimos.

“(Hay) una ausencia de certificación por parte de las autoridades electorales respecto del objeto y carácter de la consulta radicada y el alto nivel de incertidumbre generado por la falta de garantías del Consejo Nacional Electoral (...) Lamentamos las insuficientes garantías jurídicas brindadas por el CNE y sus decisiones unilaterales, que vulneran la autonomía de los partidos para participar en política”, agregaron la UP y el Partido Comunista al renunciar a la consulta.

La jugada que promete salvar la consulta del Pacto también estuvo acompañada por una buena nueva para las huestes petristas. Este miércoles, el CNE dio vía libre a la personería jurídica del partido político Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro. Se trata de otra colectividad que reforzaría formalmente el Pacto Histórico y les permitirá avanzar en unidad.

“Este reconocimiento es un paso fundamental hacia la unidad del campo popular y progresista, en el marco del proceso que busca resolver la personería jurídica del Pacto Histórico, coalición que hoy lidera el proyecto de Gobierno del cambio encabezado por el presidente Gustavo Petro”, destacó la senadora Pizarro.

Aunque por ahora el panorama –al menos en lo jurídico– parece decantado, hay otro desafío que se vislumbra para el Pacto: reforzar la eventual candidatura de Iván Cepeda, quien sufrió un revés judicial y político mayúsculo luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe Vélez.

La condena en primera instancia era, sin duda, el principal caballito de batalla para impulsar su campaña a la Presidencia; sin embargo, tras la decisión adversa hay que ver de qué manera Cepeda le dará otro envión a su aspiración para tratar de llegar a la Casa de Nariño en 2026.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida