Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Alarma por deforestación en la Amazonía: 88.808 hectáreas arrasadas en seis meses

La Procuraduría alertó que en seis meses se deforestaron cerca de 88.808 hectáreas en la Amazonía colombiana, asociadas a la construcción de más de 1.100 km de vías ilegales. Estas rutas impulsan cultivos ilícitos, expansión agropecuaria y afectan gravemente parques naturales y reservas.

  • La Procuraduría llamó la atención por la relación directa entre la apertura de vías irregulares, con el avance de los cultivos ilícitos y el crecimiento descontrolado de la frontera agropecuaria. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    La Procuraduría llamó la atención por la relación directa entre la apertura de vías irregulares, con el avance de los cultivos ilícitos y el crecimiento descontrolado de la frontera agropecuaria. FOTO: Juan Antonio Sánchez
hace 4 horas
bookmark

En promedio, cada semana en la Amazonía colombiana se deforestan alrededor de 3.700 hectáreas de bosque. Es decir, el equivalente a casi 74 veces la unidad deportiva Atanasio Girardot. Así se desprende de un informe divulgado este martes por la Procuraduría, que concluye que en apenas seis meses se deforestaron en la Amazonía cerca de 88.808 hectáreas de bosque.

Según el ente de control, además de las hectáreas de bosque deforestado, se han construido 1.107 kilómetros de vías ilegales, muchas de ellas dentro o cerca de parques nacionales como Chiribiquete, La Macarena, Nukak, Farallones de Cali y Barí.

Puede leer: Alarmante: la deforestación aumentó un 35% en el último año en Colombia

En su informe, generado con su herramienta geoestadística tecnológica, la Procuraduría llama la atención por la relación directa entre la apertura de estas vías irregulares, con el avance de los cultivos ilícitos y el crecimiento descontrolado de la frontera agropecuaria, resultados de una medición realizada entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

“La deforestación no solo afecta grandes extensiones, sino también numerosos pequeños parches, como la aparición de nuevos frentes de tala y ocupación en zonas críticas en Meta-Mapiripán, Llanos del Yarí, norte del Chiribiquete, Vistahermosa-Puerto Rico y Putumayo-Caquetá, con altos niveles de pérdida de bosque”, declara el ente de control.

De acuerdo con el Ministerio Público, en el río Naya, entre el Valle del Cauca y Cauca, hay dos vías que avanzan hacia el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, “las cuales inician desde Puerto Merizalde y El Despunte, y que se estarían uniendo para formar una ruta hacia el Pacífico, facilitando actividades ilegales como la minería y el narcotráfico”.

Así mismo, en Mapiripán (Meta), se identificaron 263 kilómetros de vías ilegales cruzando veredas como Sabanas de San Ignacio y Anzuelo. “Esta red vial está asociada a una deforestación de más de 13.700 hectáreas. En Vista Hermosa y Puerto Rico, también se detectó una red vial dentro del Parque Nacional Sierra de La Macarena, con pérdida de 7.425 hectáreas”, agregó.

Puede leer: Indígenas advierten que cierre de USAID agravaría la deforestación y el narcotráfico para la Amazonía colombiana

Inclusive, en Guaviare, puntualmente en los municipios de El Retorno, Miraflores y Calamar, se reportaron 208 kilómetros de presuntas vías ilegales y más de 10.400 hectáreas deforestadas, afectando directamente la Reserva Natural Nukak y zonas cercanas al Chiribiquete.

“En los Llanos del Yarí y norte del Chiribiquete se perdieron más de 15.700 hectáreas, destacando la vía Puerto Cachicamo-La Tunia, que atraviesa el Parque Nacional Serranía de Chiribiquete. También se documentó un núcleo de deforestación en la vereda San Antonio, con 726 hectáreas y 22 km de vías ilegales dentro del parque”, concluye el informe.

Por todo ello, la Procuraduría pidió a gobernaciones, alcaldías y autoridades ambientales información sobre las medidas adoptadas en la Amazonía colombiana, exhortando a acciones inmediatas y concretas para frenar estas vías, aplicar cierres administrativos y promover labores de prevención, control y restauración.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD