El Frente de Guerra Nororiental del ELN activó un conflicto con las disidencias de las Farc que causó una crisis humanitaria sin precedentes en el Catatumbo. Los comandantes de esa célula guerrillera afirmaron que la política de paz total del presidente Gustavo Petro “fracasó” y que ya no hay posibilidades de firmar un acuerdo con este gobierno.
Alias Silvana Guerrero y alias Ricardo son los cabecillas de ese Frente, concedieron una entrevista al programa Los Informantes y desde esos micrófonos incluso le recomendaron al jefe de Estado asistir a un psiquiatra.
Lea más: La “paz total” implosionó: estas son las nuevas guerras que tendrá que atender el Gobierno
“Paz total, fracaso total... Y la paz total se convierte en guerra total. Eso es lo que se vive en Catatumbo, guerra total”, dijo alias Ricardo cuando le preguntaron por la política de paz.
Las negociaciones con ese grupo guerrillero quedaron congeladas desde enero pasado. Fue decisión del presidente Gustavo Petro en medio de la arremetida del grupo insurgente en la guerra que libra por el control del territorio con las disidencias del Frente 33 de las Farc.
Entérese: Como aguja en un pajar: así es la intensa búsqueda de desaparecidos en Magdalena
“Fuimos convencidos de que con él podríamos avanzar y mira que fracasamos en esas confianzas y en esa lectura en su momento”, afirmó, por su parte, Silvana Guerrero.
La guerra en el Catatumbo estaba cantada. Líderes de la región y la Defensoría del Pueblo venían alertando desde noviembre pasado por la creciente tensión entre los guerrilleros del ELN y las disidencias: el pacto que tenían de no agresión y de distribuirse el negocio cocalero se rompió.
La crisis humanitaria dejó un saldo de 53.000 personas desplazadas y otras 21.211 que quedaron confinadas. El gobierno desplegó 10.000 hombres en esa subregión, pero el control de la fuerza oficial del territorio todavía no está garantizado.
“Petro le declaró la guerra fue al Catatumbo, no a nosotros, porque tú puedes ver cómo estamos. Aquí no estamos muertos de miedo por todo lo que dicen, porque durante estos 60 años hemos estado en lo mismo, en la misma guerra, defendiendo un territorio y lo vamos a seguir defendiendo”, añadió alias Ricardo.
El Catatumbo resultó ser una zona clave para la cadena del narcotráfico. Solo en esa región –compuesta por 11 municipios– se concentraba, hasta el 2023, el 17% de las hectáreas de hoja de coca sembradas en el país.
El último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indicó que en Colombia había 253.000 hectáreas sembradas con hoja de coca y que solo en Catatumbo estaban 43.866 de ellas.
Desde 2021, con el descenso en los precios de la hoja de coca, hubo una suerte de tregua entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las Farc para repartirse el negocio y permitir la entrada de compradores a los territorios que hoy son escenario de disputa.