Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Petro inaugura una Celac con sillas vacías y atizando su pelea con EE. UU.

Además de las referencias a personajes históricos, la intervención del Presidente incluyó un llamado para construir una democracia global en la diferencia.

  • En la apertura, que contó con la participación de los mamos de la Sierra Nevada, el presidente Petro destacó la necesidad de reformar los mecanismos de decisión del bloque para hacerlo más ágil. FOTO AFP Y PRESIDENCIA
    En la apertura, que contó con la participación de los mamos de la Sierra Nevada, el presidente Petro destacó la necesidad de reformar los mecanismos de decisión del bloque para hacerlo más ágil. FOTO AFP Y PRESIDENCIA
hace 18 minutos
bookmark

Con apenas nueve jefes de Estado presentes, la IV Cumbre Celac–Unión Europea comenzó ayer en Santa Marta bajo un ambiente enrarecido. Lo que debía ser un encuentro para renovar la alianza entre ambos bloques se instaló, más bien, en medio de la desconfianza, los vacíos diplomáticos y un tono abiertamente político marcado por las críticas del presidente Gustavo Petro a Estados Unidos y su insistencia en transformar el funcionamiento interno de la Celac.

La foto oficial lo decía todo. Ausencias significativas y un aire de expectativa contenida. Ni Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ni Emmanuel Macron, ni el canciller alemán Friedrich Merz llegaron a la cita. Tampoco asistieron los mandatarios de Uruguay o República Dominicana. Solo nueve presidentes se hicieron presentes, cifra que refleja el desgaste del bloque regional y la dificultad de sostener consensos en un momento de alta tensión.

La cumbre, que Colombia organizó como símbolo de su liderazgo en la región arrancó bajo la sombra de una creciente disputa entre Petro y Trump. El Gobierno estadounidense no solo excluyó a Colombia de la certificación de país aliado en la lucha antidrogas, sino que autorizó bombardeos contra lanchas sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, acciones que han sido calificadas por el Presidente como “ejecuciones extrajudiciales en el mar”.

Críticas a EE. UU.

En la apertura del encuentro, Petro no evitó el tema. Desde el Centro de Convenciones de Pozos Colorados, lanzó una crítica directa a la política de fuerza de Estados Unidos y pidió revisar el papel de la Celac frente a esos hechos. “Nunca habrá unanimismo entre los pueblos del mundo”, dijo, al advertir que el requisito de decisiones por consenso “le quita operatividad y capacidad” a la organización.

Según el mandatario, es momento de romper con la parálisis institucional y avanzar hacia “consensos relativos” que permitan a la Celac tener voz propia en los escenarios globales.

Como es habitual, a lo largo de su discurso, el jefe de Estado combinó historia y geopolítica. Evocó figuras como Benkos Biohó y Simón Bolívar para reivindicar los orígenes emancipadores de América Latina, y planteó que la democracia global solo será posible si los pueblos logran construir una humanidad libre “en medio de la diferencia”. A su juicio, el reto no es solo resistir las presiones externas, sino reinventar la forma en que la región se relaciona con Europa y con las grandes potencias. “Debemos ser faro de luz en medio de la barbarie”, insistió.

El tono del mandatario marcó distancia frente al habitual protocolo diplomático y reconfiguró la agenda del evento. Lo que debía ser una cita técnica sobre cooperación y comercio terminó convertida en un escenario político de alto voltaje, donde las posturas sobre soberanía, derechos humanos y poder global dominaron el debate.

Diálogo, no división

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, no tardó en responder. En su intervención, fue enfática en señalar que la posición de la Unión Europea respecto a los ataques estadounidenses es “muy clara”, pues “violan las normas internacionales”. Recordó que, según el derecho internacional, la fuerza solo puede emplearse “en defensa propia o con mandato del Consejo de Seguridad de la ONU”. Su declaración fue interpretada como un respaldo indirecto a denuncias de Petro, aunque matizado por un tono conciliador.

Kallas subrayó que Europa “elige el diálogo y no la división” y que su apuesta es fortalecer las alianzas con América Latina y el Caribe desde la confianza y los valores democráticos. “Somos socios confiables”, dijo, destacando la cooperación en transición energética, gobernanza ambiental y seguridad digital como ejes de la relación birregional.

A pesar de esos gestos, el panorama no luce alentador. La ausencia de varios líderes europeos debilitó la capacidad de la cumbre para producir resultados concretos.

En los pasillos del evento, diplomáticos admitían que lo más probable es que la reunión concluya con una declaración conjunta de carácter general y sin compromisos sustanciales, más simbólica que efectiva.

Le puede interesar: ¿Bajas en la Celac son consecuencia de sanciones de Estados Unidos a Petro y los suyos? Esto se sabe

Expertos consultados por medios internacionales señalan que el bajo nivel de asistencia refleja una combinación de factores como la improvisación logística en la organización, el temor de algunos países a verse involucrados en el choque Petro–Trump, y la pérdida de peso político de la Celac frente a otros foros regionales como la OEA o la Alianza del Pacífico. Aun así, el presidente Gustavo Petro parece decidido a convertir el tropiezo en oportunidad.

Su discurso no solo buscó posicionar a Colombia como actor visible en la política latinoamericana, sino también enviar un mensaje de autonomía frente a las potencias tradicionales. Petro, que ha hecho del discurso global su herramienta de proyección, apuesta a reconfigurar la Celac como un bloque capaz de actuar sin tutelas externas y con un liderazgo más plural.

Fatiga diplomática

Entre tanto, la ciudad de Santa Marta se paralizó para recibir a las delegaciones. El Gobierno local decretó días festivos hasta este lunes 10 de noviembre, reforzó la seguridad y blindó los accesos al complejo de Pozos Colorados.

A las afueras, pequeños grupos de manifestantes protestaron por los altos costos del evento y la exclusión de las comunidades locales.

La cumbre, que finaliza hoy mismo, podría cerrar sin grandes anuncios, pero deja en evidencia algo más profundo como el intento de Petro de proyectar un liderazgo regional en medio de un escenario fragmentado, donde el entusiasmo integracionista convive con la fatiga diplomática.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida