Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Críticas al proyecto de reforma a la salud de Petro: el Pacto por la Salud llama al diálogo en el Congreso

El movimiento de salud hizo un llamado a los congresistas de todos los partidos para dar un debate técnico en la discusión de la reforma al sistema que se abordará en el último periodo legislativo.

  • A la reforma a la salud le faltan dos debates en el Senado para ser ley de la República. FOTO COLPRENSA
    A la reforma a la salud le faltan dos debates en el Senado para ser ley de la República. FOTO COLPRENSA
hace 1 hora
bookmark

Con el comienzo del último periodo legislativo del Congreso se reactivan los movimientos políticos en torno a la reforma a la salud, que el Gobierno impulsa desde febrero de 2023. Al proyecto que busca cambiar drásticamente el sistema le faltan dos debates en el Senado para ser aprobada y pasar a revisión de la Corte Constitucional y a sanción presidencial.

Le puede interesar: Petro dio respuesta burlona por escasez de insulina y lanzó tesis de supuesto acaparamiento.

En ese contexto, el movimiento Pacto por la Salud emitió un comunicado en el que hizo un llamado a los congresistas sobre este tema y lanzó duras críticas al proyecto de ley por considerar que no aborda las problemáticas que tiene el sector.

Vale recordar que ese grupo está conformado por 41 organizaciones (entre las que están Pacientes Colombia, Fecoer y Afidro) y 18 exministros y exviceministros de Salud (entre los que se encuentran Alejandro Gaviria, Fernando Ruiz y Augusto Galán).

Al respecto, expresaron que “no resuelve los problemas estructurales del sistema” y que “no está centrada en las necesidades de las personas, no tiene aval fiscal, no propone una solución a la desfinanciación crónica de la unidad de pago por capitación (UPC), no establece reglas claras para proteger la continuidad en la atención o garantizar la sostenibilidad de las instituciones prestadoras”. Así mismo, criticaron que la reforma “tampoco ha sido producto de un diálogo democrático y transparente”.

Pacto por la Salud aseguró que el sistema de salud vive “la coyuntura más crítica en los últimos treinta años”, por lo cual el Congreso necesita abordar soluciones técnicas para solucionar la crisis que está generando más demoras en la atención, barreras de acceso y cierres de servicios e incertidumbres en los pagos en la red de prestadores (hospitales y clínicas).

Por otro lado, expresaron que se debe buscar una salida urgente a la crisis financiera del sector mediante el saldo de “deudas con prestadores, garantizar la suficiencia de la UPC y establecer mecanismos de financiamiento estables y sostenibles”.

En ese sentido, criticaron que el Gobierno del presidente Gustavo Petro esté implementando por vía administrativa, por decreto la reforma a la salud y saltándose el Congreso, por lo cual estaría violando “los principios de legalidad, progresividad, no regresividad y participación”.

Como propuesta para abordar la crisis, el movimiento de salud propone buscar soluciones a la falta de pagos a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), al mal manejo de recursos y el retraso en los giros de presupuestos máximos (plata para pagar atenciones que no están cubiertos en el plan de beneficios en salud). Sobre esto, dijeron que pone “en jaque a todo el sistema de prestación”.

El comunicado también expresó que “se deben saldar las deudas con prestadores, garantizar la suficiencia de la UPC y establecer mecanismos de financiamiento estables y sostenibles”.

De igual manera, recordaron que la mesa técnica para el ajuste de la UPC (plata para el sistema de salud) de 2024 —que ordenó la Corte Constitucional— se lleve a cabo con metodologías técnicas y no como un tribunal político, en referencia a los que dijo el ministro Guillermo Jaramillo cuando dijo que ese espacio iba a ser un “tribunal de la verdad” sobre el sector.

Finalmente, le hicieron un llamado a los senadores —que deberán discutir la reforma en la Comisión Séptima y en la Plenaria— a “recuperar el tono sereno y reflexivo que este debate exige” y reiteraron que “no se trata de negar la necesidad de cambios y ajustes, sino de evitar retrocesos irreparables”.

“La salud de los colombianos no puede ser sacrificada en el altar de la improvisación ni en la disputa por el relato”, remató el comunicado del Pacto por la Salud.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida