Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Conozca la historia de La Vaquita que desde hoy es Supermú

La empresa cuenta con 16.000 metros cuadrados en operación y más de 1.600 colaboradores.

  • Aspecto del punto de venta de Supermú en el sector de La Floresta, en Medellín. FOTO cortesía Supermú
    Aspecto del punto de venta de Supermú en el sector de La Floresta, en Medellín. FOTO cortesía Supermú
hace 8 horas
bookmark

La Vaquita nació hace 27 años como una pequeña tienda de barrio hasta convertirse en una referencia del comercio en Medellín y sus municipios cercanos. Durante estos años la marca ha sido compartida por dos empresas familiares que se independizaron hace varios años: Vaquita Express e Inversiones Supervaquita La 33.

Juan Gabriel Ángel, director de Inversiones Supervaquita La 33 (desde hoy Supermú), le contó a EL COLOMBIANO la historia de estas sociedades y los detalles de la transformación a Supermú y sus metas.

De acuerdo con Ángel, el cambio de nombre representa la transformación de una propuesta de valor inicial basada en buenos precios y buen servicio, a una propuesta que integra los mejores precios y ofertas, con una experiencia de compra que combina variedad, frescura y experiencias cotidianas superiores.

“Esta evolución nos permitirá brindar una experiencia de compra más completa, sin perder nuestra esencia. Queremos que nuestros clientes se sientan como en casa y vivan una experiencia súper en cada visita”, comentó.

Por su parte, desde La Vaquita Express se indicó que esta sociedad mantiene su operación con la marca La Vaquita y que adelanta un ambicioso plan de expansión hacia nuevos municipios antioqueños. Esta empresa cuenta con 9 puntos de venta y un e-commerce consolidado en vaquitaexpress.com.co.

¿Cómo es la historia de La Vaquita, una marca que hasta hoy compartían dos sociedades distintas en Medellín?

La historia es bastante sencilla que inicia cuando Aníbal Quintero y su hermana Rubiela deciden comprar un supermercado ya existente en Belén. Rubiela pone a su hijo Sergio a trabajar y es él quien estaba al frente del negocio. El tío, un comerciante importante en la Plaza Mayorista ayuda con contactos y a abastecer el negocio y así nace La Vaquita en un solo establecimiento en Belén. La familia de don Aníbal tiene seis hijos y la familia de los Zuluaga que es la familia de esta razón social, Supervaquita La 33 (desde hoy Supermú), son cinco. Sergio decide darle participación a todos, y decide venderle a un primo su participación en esa Vaquita, en el 2016. Pero entre los dos se ponen de acuerdo en que la marca puede ser utilizada por ambos y eso da origen a que dos razones sociales Vaquita Express e Inversiones Supervaquita La 33, que somos nosotros, hacemos uso de la marca”.

Puede leer: ¿Quién era William Vélez? El poderoso empresario antioqueño conocido como el “zar de las basuras”

Nosotros hoy tenemos 13 puntos, y tenemos unas propuestas de valor que empiezan a diferenciarse. Entonces ya es hora de que esta Vaquita evolucione y podamos empezar a recorrer nuestro camino.

Pero hoy arranca el camino de Supermú...

“Queremos evolucionar nuestra empresa y que la gente tenga clara que esa propuesta de valor solo va a estar en 13 establecimientos que son los nuestros. La idea empezó hace como 2 años, pero lo que queremos es crear nuestro nuevo eslogan y es: Porque todos merecen algo súper, y lo que queremos es que esa superioridad se manifieste en lo cotidiano. En lo que es tener un supermercado o una tienda con un trato supremamente cercano con los clientes. Montamos un modelo de servicio hace 2 meses en el que todos nuestros colaboradores tienen que enamorar más a la gente. Estamos en un proceso de readecuación de varios puntos de venta, se mejoraron algunas zonas de vinos y licores, y de carnes. Lo más importante va a ser esa propuesta de cara al cliente con un servicio superior en lo cotidiano, o sea, nosotros no somos ni un Éxito Wow ni queremos ser un Carulla Expréss, solo queremos crear nuestro propio modelo basado en el servicio de hacer superior lo cotidiano y ahí queremos estar. Y lo que un retail exige ejecutarlo supremamente bien, esto es que estén llenas sus góndolas, que las cajas atiendan rápidamente y que haya limpieza”.

¿Esta sociedad “heredó” puntos de venta de la otrora cooperativa Consumo?

“Sí. El crecimiento de esta organización se dio de la siguiente manera: Cuando nos separamos en el 2016 dejamos de ser socios de La Vaquita originaria y se crea La Vaquita que está en el sector de Santa Gema, occidente de Medellín, y luego llegamos a crecer hasta cinco puntos de venta.

Cuando llegamos al quinto punto de venta, los otros dos que vinieron fueron dos adquisiciones de Merkepaisa y después vinieron cinco adquisiciones de la cooperativa Consumo”.

En los proyectos inmobiliarios que inició en su momento la cooperativa Consumo en La América y en Belén se contemplan un par de almacenes, ¿van a ser de Supermú?

“No. Hay gente que cree que nosotros compramos la cooperativa Consumo, y lo que pasó fue que ellos iban a liquidar y nosotros simplemente adquirimos unos puntos de venta, y los empezamos a operar. Compramos el coco como dicen por ahí y los inventarios, y nosotros empezamos a operarlos. Y otros puntos de venta que los tenían en arriendo, pues simplemente fuimos nosotros y nos cedieron los contratos de arrendamiento y montamos nuestra operación”.

¿Cómo compite una organización comercial de origen paisa en un mercado tan competido y jugadores tan agresivos como D1, Ara, entre otros?

“Creo que lo más importante es tener claro cuál es la propuesta de valor, porque en un mundo tan competitivo uno puede tratar de intentar entrar en el terreno de otro y nosotros tenemos claro que lo que sabemos hacer bien es atender a la gente. O sea, esta compañía nace del servicio de sus fundadores, que fueron tenderos y que conocen bien esto. Entonces, nuestro diferencial frente a compañías como las tiendas de descuento, que hoy casi que dominan el mercado o frente a las propuestas de los otros mercados regionales como el Euro, es que en nuestro caso tenemos una amplitud de portafolio importante, con cerca de 10.000 referencias. Las tiendas de descuento no manejan tanto, así que tenemos amplitud de portafolio y un servicio en el que tratamos de que nuestros colaboradores hagan sentir a la gente como en la casa. Además, nos acompañamos de muy buenos proveedores, que tienen las marcas que los consumidores están buscando. Lo otro es que somos muy selectivos a la hora de abrir una tienda, porque uno puede caer en la tentación de competir contra los hard discount que tienen una penetración de mercado tan grande y que llegan a muchos puntos. Pero nosotros somos muy cuidadosos en la ubicación, o sea, que podamos atender una comunidad grande, que las ventas de una tienda sean importantes para que no vayan dañando los indicadores y es así como manejamos nuestro crecimiento”.

¿Entendiendo que el sector comercio es tan dinámico, luego de este cambio de marca qué sigue?

“Tenemos una meta clara de cuántos almacenes queremos tener y cuántos empleos queremos generar. Esperamos tener en 5 años 25 tiendas, hoy tenemos 13 y esperamos generar por lo menos 1.500 empleos nuevos directos. Aquí hay una vocación de crear cosas grandes, pero por sentido social, o sea, no solo para beneficio de nuestros accionistas que son gente sencilla, tranquila, que trabaja mucho, que ha creado una organización grande. Queremos que nuestras categorías destino, que son fruver (frutas y verduras) y carnes, tengan una mayor participación en la que tienen hoy y esperamos llegar a una participación por ahí del 50%. Vamos a continuar haciendo alianzas con campesinos, y estamos trabajando para integrarnos verticalmente en el negocio de proteína”.

Puede leer: Tras casi 10 años termina polémico pleito de marcas entre Crocs y la colombiana Evacol, ¿quién ganó?

¿Esa visión de 25 tiendas apunta solo al Valle de Aburrá?

“En nuestra estrategia está el área metropolitana y municipios conexos. Tenemos una tienda en Rionegro y probablemente municipios cercanos que hacen parte del área metropolitana. No tenemos definiciones de salir de esa zona ni por fuera de Antioquia”.

¿Cuánto vende anualmente esta organización y cuántos empleos genera?

“Tenemos 1.600 empleados. Al cierre de 2024 vendimos $729.000 millones”.

¿Han desarrollado marcas propias?

“Sí. Tenemos un trabajo bonito y para el desarrollo de la marca propia hemos cogido gente muy chiquita, porque nosotros también fuimos chiquitos y que nos han acompañado al crecimiento. Hoy tenemos la anécdota de quién nos hace las arepas, lo está buscando Grupo Éxito. Tenemos múltiples alianzas con campesinos o alianzas de campesinos y buscamos siempre que haya mucho proveedor local.

Tenemos una marca propia transversal que se llama La Vaquita, va a seguir existiendo porque son muchos productos. Teníamos casi cerca de 400 referencias en marca propia y esta empieza a migrar a Supermú. Creemos que nos demoramos aproximadamente 6 meses en reemplazar todo el portafolio y ahí tenemos de todo, granos, aceites, atunes, y tratamos de que nuestra marca propia sea lo que más se consume”.

¿En un entorno de negocios tan complejo, tan competido, qué inquietud le genera la reforma laboral?

“La reforma laboral creará un mayor costo de las nóminas y por tanto ejercerá presión sobre nuestros márgenes, además nos reduce la capacidad para manejar picos de demanda, que es una de las situaciones que más necesita un supermercado”.

¿Supermú le apuesta a vender este año $1 billón?

“Todavía no llegamos hasta allá, pero estaremos cerquita”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD