En 2025, la editorial italiana Tlon publicó Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, un libro escrito por el filósofo chino radicado en Berlín, Jianwei Xun. Este texto ganó reconocimiento rápidamente gracias a la lectura que hacía de los acontecimientos políticos y mediáticos contemporáneos: la hipnocracia es una teoría que apunta a los distintos métodos de manipulación que se expanden ampliamente por la internet.
“El paisaje mediático es un océano donde ya no sabemos si estamos viendo agua o su simulación perfecta”, es una de las frases que se han destacado en redes sociales y medios de comunicación tras la publicación del libro que periodistas europeos especializados en asuntos literarios inclusive se atrevieron a llamar como “el libro del año”.
Lea: Un libro para desentrañar el universo de Víctor Gaviria
Sin embargo, más que un tratado filosófico, Hipnocracia es una parodia de aquel contexto hostil y falaz que analiza. El 3 de abril, la revista italiana L’Espresso reveló el verdadero origen de esta obra literaria: en su portada anunció que Jianwei Xun, el autor del celebrado libro, no existe y que todo se trataba de un experimento.
La teoría de la hipnocracia realmente es autoría del editor italiano Andrea Colamedici, quien en la edición original del libro aparece como su traductor. Pero esas no son las únicas “manos” tras Hipnocracia: el italiano realizó el texto junto a dos chatbots de inteligencia artificial, ChatGPT de Open AI y Claude de Anthropic.
Luego de que la verdadera identidad del supuesto filósofo chino fuera aclarada, el medio francés Le Grand Continent publicó la primera entrevista a Colamedici, donde explica que “Jianwei Xun es un dispositivo. La creación colaborativa nacida del diálogo entre una inteligencia humana y ciertas inteligencias artificiales”. Además, el traductor también habló sobre el “proyecto” que desde hace meses venía ejecutando con este libro.
Según él, la publicación de capítulos del libro en medios de comunicación y el reciente uso de la teoría de la hipnocracia en eventos académicos –como el que hizo la investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos, Cecilia Danesi, en el evento AI Action Summit en febrero en Francia– hacían parte de este “performance”.
Este lunes, Colamedici le explicó a El País de España lo que lo llevó a desarrollar el primer gran fake literario de esta época: “No quería engañar al lector, el propósito era académico, resaltar mecanismos peligrosos de uso de la inteligencia artificial por parte de las grandes tecnologías mediante un uso imprudente de esta y, en cambio, invitar a su uso consciente. Quería dejar claro no solo los peligros, sino también mostrar la práctica de las tesis que él encarnaba, por lo que es un libro que simultáneamente explica una teoría y la encarna al mismo tiempo”.
Se espera que el libro sea publicado en español el 30 de abril en España bajo el sello de la editorial Rosamerón. No sé conoce si este llegará a Colombia, pero actualmente se puede conseguir su edición en inglés por Amazon. El punto es que en su versión en italiano, el libro no explica que este fue realizado utilizando IA, una infracción grave, según el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial.
Hipnocracia, más allá de proporcionar una teoría para analizar el contexto actual, quería sumergir al lector en su tema central. Por lo menos, esa fue una de las explicaciones que dio Colamedici sobre el motivo por el cual mintió sobre la identidad del autor del libro.
Las preguntas que quedan sobre el fake literario abordan temas como la ética –un debate clave sobre el uso de la inteligencia artificial–, pero también sobre la legitimidad de la discusión filosófica suscitada por Hipnocracia. Para algunos, este podría ser un precedente sobre nuevas maneras de “pensar”, ya sea para replicar o para limitar el uso de este avance tecnológico.