El aumento en la producción de arroz paddy verde por parte de los molinos arrojó una cifra de 3,5 millones de toneladas en 2024, un dato que en 2023 llegó a 3,3 millones de toneladas y en el año anterior también fue inferior con 2,9 millones de toneladas.
En medio de este panorama, es clave conocer cómo se conforma el mercado de la compra de este cereal.
Además: A pocas horas del paro, Gobierno publica resolución que fija un precio mínimo para el arroz
De acuerdo con las cifras del Fondo Nacional del Arroz, los principales compradores en 2024 fueron Diana, Organización Roa Florhuila y Agroindustrial Molino Sonora, que de manera conjunta tienen 51,8% de la participación del total de compras del arroz paddy verde.
Si bien este informe tiene en cuenta a 19 empresas afiliadas a la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, hay un ítem que supera al líder del ranking y es el de “Otros” (compradores), que en su conjunto tiene 28,2% del total de la producción de arroz.
Esta cifra, al tomarse de manera unificada, superaría ese 25% de compra que registra Diana. Aunque en el ranking no se detalla qué empresas integran el ítem “Otros”, analistas del mercado señalan que en esta categoría podrían estar empresas como Arroz Supremo, que es otro de los líderes del mercado.
El mercado del arroz en detalle
De forma desagregada, Diana realizó compras por 893.622 toneladas, lo que pesó en 25,2% del total, es decir, un cuarto de la producción total del año anterior.
En el listado sigue la Organización Roa Florhuila, que registró 637.352 toneladas, con una participación de 18%. El top tres lo completa Agroindustrial Molino Sonora, con 302.889 toneladas y una participación de 8,6%.
Siga leyendo: Arranca el paro arrocero este lunes 14 de julio, ¿dónde habrá bloqueos?
Si se tienen en cuenta las siete empresas que completan el top 10, la suma de sus compras, no alcanzan a obtener el peso de Diana, ya que tienen una participación individual en las compras, inferiores a 5%.
El ranking lo completa Arrocera La Esmeralda con 123.760 toneladas (3,5%), Granos y Cereales de Colombia con 112.388 toneladas (3,2%), luego está Agropecuaria de Comercio con menos de 100.000 toneladas (2,7%), Inversiones Molino Pacande con 85.088 toneladas (2,4%), Molinos El Yopal con 71.256 toneladas (2%), Federal con 58.462 toneladas (1,7%), en el décimo lugar Comercializadora del Llano con 52.716 toneladas adquiridas (1,5%).
La participación de estas compañías suma 15,5%, lo que representa 597.944 toneladas, y muestra que también están por debajo de las adquisiciones totales de Roa.
Panorama de las empresas arroceras en Colombia
Según el reporte de Las Mil Empresas Más Grandes, Diana, Roa y Supremo registraron ingresos por $4,3 billones, lo que los ubica como los líderes del sector, pero vale tener en cuenta que esta cifra de venta también incluye otros productos alimenticios que no se limitan al arroz.
Corporación Diana es dueño de un portafolio con 11 marcas, incluida la que lleva el mismo nombre. Con corte a 2024, reportó ingresos por $2,4 billones, una disminución de 4% con respecto a 2023.
La Organización Roa Florhuila, ORF, está de segundo por ingresos con ventas por $1,6 billones en 2024, desempeño que arrojó una caída de 11% anual. Cuenta con ocho plantas propias y cuatro maquilas.
Supremo, que es la marca operada por Unión de Arroceros facturó $387.972 millones en 2024; cifra que implicó una reducción anualizada de 16% si se compara con los $463.375 registrados en 2023.
Además lea: El paro crece como arroz y ya se extendió a nueve departamentos, ¿qué está pasando?
La problemática actual por la que se están manifestando los arroceros se relacionada porque a pesar de tener más áreas sembradas, no hay una mejor producción, y según Fedearroz, en enero de 2023 la tonelada de paddy verde estaba en $1,9 millones, y en enero de 2024 la referencia había caído a $1,6 millones.
Para Indalecio Dangond, experto en el sector arrocero, “el rendimiento promedio por hectárea es de 4,9 toneladas, lo que significa que habrá una enorme quiebra en los productores de arroz del país y una cartera siniestrada en la banca y distribuidores de insumos agrícolas”.
Pero aclaró que en esta problemática no hay incidencia en si hay o no concentración en la compra de arroz por parte de algunas empresas, sino que está más relacionado con las decisiones de planeación y comercialización por parte de entidades como el MinAgricultura y Finagro.
Entérese más: Arroceros se van a paro indefinido desde el 14 de julio: denuncian crisis por bajos precios y ausencia del Gobierno